noscript
La nueva segmentación energética y sus tarifas se tornaron una ruleta rusa para los usuarios
ENORME MALESTAR

La nueva segmentación energética y sus tarifas se tornaron una ruleta rusa para los usuarios

Desde las cooperativas eléctricas de Pergamino y la Región hacen lo imposible para explicar que poco tienen que ver con las resoluciones que llegan del Estado Nacional y Provincial y apuntan contra estos. Hay vecinos que llegaron a pagar 80 mil pesos de luz. Entender el nuevo sistema es una verdadera cruzada.

Compartir

El año pasado, a través del Decreto 332/2022 el Gobierno Nacional a cargo de Alberto Fernández, creó el régimen de segmentación de subsidios a los usuarios residenciales de los servicios públicos de la energía eléctrica y gas natural por redes que establece las nuevas pautas para la asignación de los subsidios energéticos y las condiciones para su implementación.

En un comunicado oficial del Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, explicaron inicialmente que "para realizar la segmentación de subsidios se evaluará la capacidad de pago de los hogares a partir de sus condiciones socioeconómicas, con el fin de mejorar el impacto distributivo de la asignación".

Un abismo de la teoría a la práctica

Hasta ese momento, pocos eran los que le prestaron atención al tema, ya que el ajuste fue vendido en materia comunicacional de la mejor manera posible (para que los usuarios no lo comprendan). Y como el tarifazo iba a ser escalonado, nadie notó en 2022 una alteración en los valores de la luz y el gas. Hasta este mes, donde los vecinos sí sintieron realmente la suba del costo de los servicios y todos empezaron a estudiar el por qué de los fuertes incrementos. Inclusive hubo hogares que pagaron hasta 60, 70 y 80 mil pesos.

Los asociados pusieron el grito en el cielo y automáticamente apuntaron contra las Cooperativas Eléctricas, como el caso de la CELP y Cooperativas de la Región, de donde poco pueden hacer al respecto ante la medida tomada desde el Estado Nacional. Los reclamos crecieron y ahora el trabajo es doble: explicar la situación individual de cada consumidor y lograr que lo entiendan (algo casi imposible).

Mientras tanto, los medidores siguen girando y este parece ser sólo el principio de una grave situación, que podría llegar a asemejarse a la Ley de Alquileres, en la cual todos perdieron.

Las prestadoras locales evalúan volver a la “factura pura”, es decir, quitar de ella la tasa de alumbrado, el Fondo de Obras Públicas y servicios extras que prestan las Cooperativas, para que el impacto visual y emocional sea menor. 

Algo parecido a lo que se hizo en la era Macri, donde las tarifas eléctricas aumentaron entre un 3.400 y 5.500% en el período 2015 y 2019, según la categoría y el tipo de consumo, mientras que las de gas se incrementaron en promedio entre 1.300 y 1.500%, con máximos de 1.900%. Pero en la actualidad hay un agravante. Y es que la inflación desmedida y el aumento de los servicios no coindice con las mejoras salariales de los usuarios.

Inclusive en la segmentación (que intentaremos explicar más abajo), no hubo contemplación con los hogares que no tienen gas por red, por ende, el consumo energético está muy por encima de los 400 Kilovatios (KW) hora mensuales que están fuertemente subsidiados.

A partir del 401 en adelante, el costo unitario es altamente elevado. Sobre este caso en particular, en las últimas horas habría llegado a las cooperativas una resolución para que extiendan el límite a 800 Kw en los meses de invierno. Pero las medidas y decisiones cambian hora a hora.

Lo cierto es que en 2022 lo anunciado por el Gobierno Nacional decía que los segmentos medios y en situación de vulnerabilidad tendrían incrementos en la factura por debajo de la variación del coeficiente de variación salarial (CVS) del año 2021.

Es decir que para el segmento de menores ingresos la factura de referencia bajo jurisdicción nacional, no superaría el 40% del CVS, mientras que para el segmento medio no sobrepasaría el 80% del mencionado coeficiente.

Por otra parte, el segmento identificado como de mayor capacidad de pago, se les iría reduciendo los subsidios en forma gradual hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía.

Quiénes son los usuarios que perdieron los subsidios eléctricos 

Tal como explica el Decreto 332/2022, se considera usuarios de mayores ingresos (que pagan el costo pleno de la energía eléctrica) a quienes tengan:

  • Ingresos mensuales netos superiores a un valor equivalente a 3,5 Canastas Básicas Totales (CBT) para un hogar 2 según el INDEC.
  • Ser titulares de 3 o más automóviles con antigüedad menor a 5 años.
  • Ser titulares de 3 o más inmuebles.
  • Ser titulares de 1 o más aeronaves o embarcaciones de lujo según la tipología aplicable por AFIP.
  • Ser titulares de activos societarios que exterioricen capacidad económica plena.

Segmento de ingresos altos

Son hogares que declaran reunir alguna de las siguientes condiciones, considerando a todas y todos los convivientes:

Ingresos mensuales totales del hogar equivalentes o superiores a $813.493,92 (3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según el INDEC). Excepción: para aquellos hogares ubicados en el partido de Patagones (Buenos Aires), Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz o Tierra del Fuego, A. e IAS, los ingresos mensuales totales para pertenecer al segmento de mayores ingresos deberán ser equivalentes o superiores a $992.462,58.

  • Tener 3 o más vehículos con una antigüedad menor a 5 años.
  • Tener 3 o más inmuebles.
  • Poseer una embarcación, una aeronave de lujo o ser titular de activos societarios que demuestren capacidad económica plena.
  • El segmento de ingresos altos tendrá una reducción de los subsidios gradual y en tercios bimestrales hasta alcanzar la cobertura plena del costo de la energía hacia fines de 2022.

Segmento de ingresos medios

Son aquellos hogares que no se encuentran dentro del segmento de mayores ingresos y cumplen alguna de las siguientes condiciones: Ingresos mensuales totales entre $232.426,83 y $813.493,92 (entre 1 y 3,5 canasta básicas para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento pueden variar entre $348.640,25 y $813.493,92 (entre 1,5 y 3,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).

  • Poseer hasta 2 inmuebles.
  • Poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
  • Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de ingresos medios.

Segmento de menores ingresos

Son hogares que, considerando en conjunto a las y los integrantes del hogar, cumplen las siguientes condiciones: Ingresos netos menores a $232.426,83 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC). Excepción: para hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD), los ingresos mensuales totales para formar parte de este segmento deben ser menores a $348.640,83 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC).

  • Poseer hasta 1 inmueble.
  • No poseer 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad.
  • Excepción: los hogares con una o un conviviente con Certificado Único de Discapacidad (CUD) pueden poseer hasta 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad para formar parte del segmento de menores ingresos.

Serán incluidos dentro de este segmento los hogares que, además de no cumplir las condiciones para formar parte del segmento de mayores ingresos, tengan:

  • Una o un integrante con Certificado de Vivienda expedido por el ReNaBaP.
  • Una o un integrante del hogar posea Pensión Vitalicia a Veteranos de Guerra del Atlántico Sur.
  • Una o un integrante con Certificado Único de Discapacidad (CUD).

Excepción 1: en el caso de que el hogar con CUD tenga ingresos mensuales totales del hogar que superen los $326.873,69 (1,5 canastas básicas para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o sean propietarios de 2 o más inmuebles, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios. Domicilio en donde funcione un comedero o merendero comunitario registrado en el RENACOM.

Excepción 2: en el caso de que en el hogar funcione un comedero o merendero comunitario registrado en RENACOM y que los ingresos sean mayores a $232.426,83 (1 canasta básica total para un hogar tipo 2 según INDEC) y/o posean 2 o más inmuebles o 1 vehículo con menos de 3 años de antigüedad, se lo ubicará en el segmento de ingresos medios.

Todos contra todos

Recientemente la Federación de Cooperativas Prestadores Eléctricos de la Provincia de Buenos Aires (APEBA), que nuclea a las Cooperativas Eléctricas de diferentes localidades, entre ellas Pergamino, Colón y Salto, ante el enojo de los usuarios recordaron que “continúa abierto el Registre de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para todos aquellos usuarios que consideren que deben mantener dicho subsidio”.

Del mismo modo, se desligaron de responsabilidades y apuntaron contra la Provincia y Nación: “Los incrementos en los montos finales de las facturas que los usuarios están recibiendo, se deben a que el día 30-05-2023 el MlySP publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Buenos Aires la Res. N1734/2023 que trasladó a las tarifas eléctricas la quita casi total del subsidio establecido por el Gobierno Nacional a los usuarios encasillados en los Niveles 1 y 3 (solamente si consumen por arriba de los 400 KWHxmes) del Régimen de Segmentación de Usuarios Residenciales, así como también un incremento del Valor Agregado de Distribución que compensa parcialmente los incrementos casi nulos que dicha Autoridad de Aplicación estableció en los años 2020 a 2022”.

CELP: "Fue determinado por el Gobierno Nacional"

Sobre el Régimen de Segmentación, desde la CELP recordaron que “fue determinado por el Gobierno Nacional en el año 2022 y establece que los usuarios residenciales se les categoricen en niveles de subsidios basados en la capacidad económica de cada hogar”. Además, explicaron quién aumenta el costo de la energía: "El Gobierno Provincial lo implementa a través de la Secretaría de Energía, la CELP no posee facultades para fijar tarifa eléctrica. El valor de la energía tiene un carga impositiva del 32% compuesto de Impuestos Nacionales (IVA) e Impuestos Provinciales (Ley 11769 arts.74/75) y  Fondo Prov. de Regulador de Energía (EPRE)".

Desde Rojas también apuntaron hacia “arriba”

Omar Frontera, gerente general de la Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Rojas Ltda. (Clyfer), se refirió al costo de la energía eléctrica en referencia a la problemática surgida en el valor de las últimas facturaciones. En primer lugar, comentó que la tarifa eléctrica es dispuesta por el gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, que es quien dispone el cuadro tarifario para toda la provincia de Buenos Aires, divida en tres grandes zonas: “Zona Norte, Zona Sur y Zona Atlántica”.

En relación al aumento de la tarifa mencionó que en el año 2022 -con una inflación del 100%- el incremento de la tarifa fue de un 20%, y similar el anteaño; siendo que el aumento desde marzo a julio de este año fue de hasta un 150%.

Más datos sobre la segmentación

Segmento de Ingresos Altos (N1): Ingresos mensuales totales del grupo familiar superiores a 3,5 canastas básicas (actualmente $767.000) los cuales pierden casi todo el subsidio a la energía eléctrica para los consumos de energía eléctrica que se registren a partir del 01-06- 2023.

Segmento de Ingresos Bajos (N2): ingresos mensuales totales del grupo familiar por debajo de 1,5 canastas básicas (actualmente $ 217.000) los cuales mantienen el Subsidios el Estado Nacional.

Segmento de Ingresos Medios (N3): Ingresos mensuales totales del grupo familiar entre 1,5 y 3,5 canastas básicas los cuales pierden casi el subsidio solamente por los consumos que exceden de los 400 Kilovatios hora mensuales.

Cuál es el costo del KW

El valor de KW varía según la zona de residencia y sobre él se aplican los incrementos y los subsidios. Es decir que tiene valores diferentes que varían según el nivel de segmentación, consumo e ingresos, al igual que los subsidios.

Por ejemplo, en el nivel de Ingresos Altos, el costo de la energía unitaria por kw consumido va desde los $33 a los $42 (cuadro tarifario julio 2023, en agosto hay otro aumento, no tan significativo), en diferencia al de Ingresos Bajos que va desde $10 a los $18. Esta diferencia es significativa, y más teniendo en cuenta que se le deben agregar los impuestos (aproximadamente de un 50%). En el sector de Ingresos Medios, si se consumen más de 400 kw, sólo los excedentes por encima de dicho valor, son computados como tarifa “Alta”.

Los medidores no mienten

En relación a los "medidores de la luz", Frontera comentó que “son aparatos muy fieles que miden correctamente la energía eléctrica” y aclaró que “no tienen errores”. Es decir, que no van a marcar más de lo que se consume. El mismo sistema se utiliza desde Ushuaia a la Quiaca, y no se tiene conocimiento de que un medidor haya marcado de más. Tienen Norma IRAM, están verificados por el INTI y son controlados habitualmente por el Organismo de Control de la Energía Eléctrica (OCEBA).

Cinco consejos para ahorrar y cuidar el consumo de 400kw

1. Calefacción en invierno

Algunos artefactos como el caloventor con termostato y el aire acondicionado, son los que mayor cantidad de electricidad consumen. Por ejemplo, si se usa un caloventor chico con termostato una hora por día, los cinco días de la semana, se consume 78.05kw en el mes. En el caso del aire acondicionado de 3.500 calorías frío/calor usándolo 4 horas por día, los 5 días de la semana se alcanzan los 99,21KW mensuales. Una opción es tener artefactos de eficiencia energética "Clase A", es decir, con un mejor uso de la energía. Esto se reconoce en las etiquetas y marcas visibles en todos los productos. Otra opcipon, según expertos, es que la casa o espacio tenga materiales de aislación térmica eficiente, lo que hará que el uso de la electricidad sea menor.

Los recomendados son:

  • Lana de vidrio
  • Poliestireno expandido
  • Poliuretano

Los materiales aislantes térmico permiten ahorrar hasta 35% en el consumo de energía y más de 60% en las facturas de la energía consumida para climatizar los ambientes.

2. Tiempo de uso: cronometrar el encendido de artefactos

En cualquier caso, ya sea para calefacción en invierno o refrigeración en verano, sería necesario prender los artefactos entre 15-20 minutos por hora. Este uso racional permite el mismo rendimiento que si se dejara encendido toda una hora contínua. También se podría bajar el consumo de estos artefactos en las casas: por ejemplo si dos o más aires, solo se requeriría utilizar solo uno.

3. Iluminación: el uso de lámparas led reduce más del 50% el consumo

Otro ítem importante es el de la iluminación. Se recomienda tener los aparatos limpios y con un mantenimiento regular. Aunque la clave está en el uso de lámparas de tipo LED, que permiten ahorrar gran parte del consumo. La iluminación LED avanzó y ya dominan prácticamente el mercado. Es fácil de adquirir y las variantes son las mismas: luz cálida y fría, con la graduación de watts, según la potencia que necesitemos, para alumbrar un ambiente más grande o reducido.

El uso de lámparas LED tiene varias ventajas:

  • Permite ahorrar en el consumo más del 50% respecto a las lámparas convencionales
  • Tienen una vida de uso más prolongada, por lo tanto también ahorramos en reponerlas cuando dejan de funcionar
  • El consumo es más eficiente y controlado, por lo que es más racional el uso del recurso energético

4. Uso de pequeños electrodomésticos

Otros artefactos como el microondas, la cafetera, la aspiradora o la plancha también producen un gran consumo. A pesar de tener una baja potencia, pueden llegar a representar hasta el 30% del gasto total del sector energía en de una vivienda. Como regla general lo mejor es utilizar electrodomésticos con Eficiencia Energética A, A +, A ++, A +++, que son los que mejor aprovechan la energía y por lo tanto, consumen menos, para no tener sorpresas en la factura de luz a fin de mes.

5. Usar el lavarropas la menor cantidad de veces

Otro consejo es el uso del lavarropas en menos tandas de lavado. Allí surgen dos cuestiones: el número de veces que lo usamos y la carga, que puede hacer trabajar al artefacto de mala manera y generar derroche de electricidad. En ese sentido, se recomienda, por un lado, hacer menos lavados con un poco más de cantidad de prendas, apra aprovechar el programa del lavarropas. Además, se aconseja tratar de evitar los programas de lavado largos o de mayor duración, algo que eleva el costo de la factura de luz.
 

Comentarios