noscript
Rojas recordó a sus ocho desaparecidos en la última dictadura
ACTO OFICIAL

Rojas recordó a sus ocho desaparecidos en la última dictadura

La Plaza San Martín fue escenario del acto oficial por el “Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”.

Compartir

Como cada 24 de marzo, la Plaza San Martín de la ciudad de Rojas fue escenario del acto oficial por el “Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia”, a 40 años de la entrega del informe "Nuca Más".

Cargada de mucha emoción, la ceremonia incluyó la colocación de un arreglo floral en homenaje a los desaparecidos de Rojas. En memoria de ellos dentro de las 30 mil bocas ausentes que aun claman y reclaman justicia, la Academia Everest y el conjunto Awka interpretaron el tema, "La memoria", de León Gieco para luego escuchar la palabra del escritor, ex Director de Cultura, Alejandro Elcoro.

Más tarde, compartió unas palabras alusivas a la fecha el Intendente Román Bouvier quien encabezó la ceremonia acompañado por autoridades municipales, educativas, concejales, familiares de las víctimas y comunidad en general.

Los desaparecidos de Rojas

  1. María de los Milagros Baleriani
  2. Adriana Estela Ortega de Bianconi
  3. Mario Osvaldo Romero
  4. Sergio Natalio Yovovich
  5. Andrea Tedesco De Gomilla
  6. Agustín March
  7. Antonio Gambella Bibiloni
  8. Mario Miquel

El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora en Argentina para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983.

A lo largo de estos 48 años de historia, desde aquel 24 de marzo de 1976, se han escrito infinita cantidad de textos respecto del significado de la palabra desaparecido y las implicancias del mismo, los análisis han girado desde distintas posiciones ideológicas, filosóficas, políticas e inclusive desde el lugar de familiar o amigo.

“Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos ni muertos; están desaparecidos”, dijo Rafael Videla dejando en la historia la penosa frase, sin piedad con aquellas madres que no tuvieron un lugar dónde llorar o llevarle flores a sus hijos y los encuentran en una placa con sus fotos, en las escuelas que los vio crecer.

Quedó el rompecabezas familiar y social roto, al que le faltan muchos pedazos. No sirve el recuerdo por sí mismo, sirve recuperar los valores que guiaron la vida de estas. La deuda social es demasiado amplia.

Entre los desaparecidos de Pergamino, Rojas y Salto había mejores alumnos de su clase, mejores amigos, estudiantes que participaban en los clubes de Ciencias y Tecnología. También hubo, profesores, periodistas, y todo aquel que se mostraba a favor de la vida, sencillamente.

Hablar de números es frío e incómodo. Porque atrás de cada desaparecido hay, y hubo, una familia que se rompió. En Pergamino 31 personas desaparecieron entre 1976 y 1983; lo mismo sucedió en Rojas, donde hubo 8 desaparecidos. En Colón, dos; y en Salto, uno. La herida está latente en cada pueblo del país. Y no cierra.

Una historia que se repitió a lo largo y ancho del país

María de los Milagros Baleriani es un caso que resume a miles de las mismas características. La joven terminó el secundario en Rojas y se fue a estudiar a La Plata. La Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP la contó entre sus mejores alumnas.

En una oportunidad Velia, su madre, contó que cuando Marita se fue a estudiar vivía en una pensión y dormía en una cucheta, en la cama de arriba. La estudiante era tan aplicada en la facultad que escribía las fórmulas en el techo (que quedaba muy cerca de ella cuando dormía), para tenerlas siempre presentes y no olvidarlas.

A María de los Milagros se la llevaron de una casa ubicada en 10 y 32 de La Plata, junto a una compañera de San Nicolás, el 19 de enero de 1977. Tenía 22 años. Sus restos fueron recuperados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2003.

Comentarios