El Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia se conmemora en Argentina para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, autodenominada “Proceso de Reorganización Nacional”, que usurpó el gobierno del Estado nacional argentino entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983.
A lo largo de estos 47 años de historia, desde aquel 24 de marzo de 1976, se han escrito infinita cantidad de textos respecto del significado de la palabra desaparecido y las implicancias del mismo, los análisis han girado desde distintas posiciones ideológicas, filosóficas, políticas e inclusive desde el lugar de familiar o amigo.
“Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos ni muertos; están desaparecidos”, Dijo Rafael Videla dejando en la historia la penosa frase, sin piedad con aquellas madres que no tuvieron un lugar dónde llorar o llevarle flores a sus hijos y los encuentran en una placa con sus fotos, en las escuelas que los vio crecer.
- En Rojas hay placas de los desaparecidos en los lugares que fueron secuestrados y el los colegios que asistieron.
Quedó el rompecabezas familiar y social roto, al que le faltan muchos pedazos. No sirve el recuerdo por sí mismo, sirve recuperar los valores que guiaron la vida de estas. La deuda social es demasiado amplia.
Entre los desaparecidos de Pergamino, Rojas y Salto había mejores alumnos de su clase, mejores amigos, estudiantes que participaban en los clubes de Ciencias y Tecnología. También hubo, profesores, periodistas, y todo aquel que se mostraba a favor de la vida, sencillamente.
Hablar de números es frío e incómodo. Porque atrás de cada desaparecido hay, y hubo, una familia que se rompió. En Pergamino 31 personas desaparecieron entre 1976 y 1983; lo mismo sucedió en Rojas, donde hubo 8 desaparecidos. En Colón, dos; y en Salto, uno. La herida está latente en cada pueblo del país. Y no cierra.
Una historia que se repitió a lo largo y ancho del país
María de los Milagros Baleriani es un caso que resume a miles de las mismas características. La joven terminó el secundario en Rojas y se fue a estudiar a La Plata. La Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP la contó entre sus mejores alumnas.
En una oportunidad Velia, su madre, contó que cuando Marita se fue a estudiar vivía en una pensión y dormía en una cucheta, en la cama de arriba. La estudiante era tan aplicada en la facultad que escribía las fórmulas en el techo (que quedaba muy cerca de ella cuando dormía), para tenerlas siempre presentes y no olvidarlas.
A María de los Milagros se la llevaron de una casa ubicada en 10 y 32 de La Plata, junto a una compañera de San Nicolás, el 19 de enero de 1977. Tenía 22 años. Sus restos fueron recuperados por el Equipo Argentino de Antropología Forense en el año 2003.
Los desaparecidos de Pergamino
- Alfredo Guillermo Barbano
- José Luis Bianconi
- Adriana Ortega
- Adrián Eloy Blanco Stradolini
- Fernando Ernesto Blanco Stradolini
- Nilda Mabel Boca
- Rubén Bonet RUBEN
- Luis Raúl Bonnano
- Susana Boulocq Korn
- Luís Agustín Carnevale
- Luis Franco Ceccon
- Julio Di Gangi
- Clarisa García
- José Alberto Cassino
- Haydee García Gallo
- Juan Carlos Campero
- María Elena Gómez Barbich
- Alejandro Daniel Ferrari
- María Cristina Lanzellotto
- Carlos Benjamín Santillán
- Alberto Manuel Pastor
- José María Pellita
- Gerardo Pérez
- Leonor Pierro
- Luís Enrique Pujals
- Emilia Susana Gaggero
- Roberto José Puppo
- Jorge Daniel Raies
- Hogo Roberto Serenelli
- Jorge Alberto Torrent
- Víctor Vázquez
Los desaparecidos de Rojas
- María de los Milagros Baleriani
- Adriana Estela Ortega de Bianconi
- Mario Osvaldo Romero
- Sergio Natalio Yovovich
- Andrea Tedesco De Gomilla
- Agustín March
- Antonio Gambella Bibiloni
- Mario Miquel
Los desaparecidos de Colón
- Horacio Bertholet
- Susana Medina
Los desaparecidos de Salto
Carlos Bértola
Actividades en Pergamino
Para conmemorar esta fecha tan importante, el intendente Javier Martínez junto al secretario de Juventud, Eugenio Petinari, y a un grupo de jóvenes dejarán 30 flores blancas en las banderas que homenajean a los desaparecidos locales en el Anfiteatro de la Memoria.
Por otra parte, la Municipalidad colgará un vídeo en sus redes sociales en el que un grupo de músicos pergaminenses realizarán una versión de la canción de Bersuit Vergarabat titulada "Vuelos", en la que se cuenta un relato de los vuelos de la muerte que realizaba la última Dictadura Militar en el Río de la Plata.
El Hospital San José también se sumará a las actividades. A las 9 de la mañana se colgará un cuadro en homenaje al doctor Alejandro Ferrari y luego se brindará un acto en el que se bautizará con el nombre del profesional una de las calles internas del nosocomio.
El doctor Ferrari desapareció el 22 de julio de 1976 a los 26 años de edad. Se encontraba realizando tareas en la guardia del Hospital cuando fue secuestrado por los policías.
Desde las 17:30 horas en la Plaza de Ferroviarios, referentes del movimiento "Encuentro Memoria, Verdad y Justicia" llevarán a cabo una jornada de conmemoración que incluirá stands, música y la palabra de diferentes oradores. Las organizaciones que convocan a esta actividad son el MST, PSTU, Política Obrera, Polo Obrero Tendencia, Libres del Sur, Partido Obrero y la Izquierda Socialista.
Compartir