Provinciales
CONFLICTO UNIVERSITARIO

Tamarit hizo un repaso de los problemas que afectan a las universidades

Fue durante la sesión de mayo del Consejo Superior de la Unnoba. “Es realmente insólito este desfinanciamiento", expresó Guillermo Tamarit.

El rector de la Unnoba, Guillermo Tamarit, hizo un resumen de los acontecimientos que dieron lugar a un conflicto no resuelto entre las Universidades Nacionales y el Poder Ejecutivo Nacional, desde diciembre hasta el momento.

Tamarit realizó este informe en la sesión de mayo del Consejo Superior, órgano de gobierno en el que participan integrantes de la comunidad universitaria (docentes, no docentes, auxiliares, estudiantes).

La problemática descripta se relaciona, a grandes rasgos, con la ausencia de un presupuesto para las Universidades para el ejercicio 2024, la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores (estimada en 50 puntos) y el desfinanciamiento del sistema científico.

En primer lugar, el rector evocó los inicios del conflicto: “Todo comenzó cuando no se aprobó el presupuesto 2024, en diciembre del 2023. Esto llevó a una administración discrecional por parte del Poder Ejecutivo Nacional”.

“En la primera acción del Poder Ejecutivo, se prorrogó exactamente el monto de enero 2023, sin ninguna adecuación. Esto generó una alerta, ya que la inflación de enero de 2023 a enero de 2024 fue de más del 211 por ciento”, detalló.

Adicionalmente, Tamarit señaló que la inflación de diciembre de 2023 fue de, aproximadamente, el 25 por ciento. “Con esto, el conjunto de rectores comenzamos a plantear el problema, por la realidad de hacer frente a las necesidades”, dijo.

Sin embargo, no hubo avance alguno para su resolución, por lo que el conjunto de las universidades convocó a una marcha universitaria nacional que tuvo lugar el 23 de abril. “Todos sabemos la amplísima participación ciudadana que tuvo esta marcha en defensa de la educación pública”, afirmó Tamarit.

“En el medio de esta situación no resuelta, el gobierno decidió aumentarle a la UBA lo que reclamaba el conjunto: un incremento del 270% de para los gastos de funcionamiento”, recordó y remarcó: “Esto se constituyó en un escándalo por la discrecionalidad en el manejo de fondos. Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) comenzamos a analizar medidas judiciales por la arbitrariedad. Además, al haber financiado solamente a una universidad se cae el argumento del gobierno relacionado con la emergencia económica”.

“No debe haber universidades de primera y de segunda, no debe haber estudiantes de primera y de segunda. Este es un punto de partida para todas las discusiones”, subrayó el rector de la Unnoba.

En este marco, el CIN, órgano que nuclea a los rectores de todas las universidades, comenzó a trabajar con el Congreso Nacional para insistir en la aprobación de un presupuesto para 2024, evitando el manejo discrecional de los fondos por parte del Poder Ejecutivo.

Un dato auspicioso que aportó el rector es que ya estableció una mayoría para formar las comisiones que traten este tema. “El congreso antes o después va a decidir sobre esta cuestión”, apuntó el rector.

Otra de las novedades de estos momentos es la convocatoria del Poder Ejecutivo Nacional al CIN para una reunión el lunes 27 de mayo. Según planteó el vocero presidencial, se pretende equiparar el presupuesto asignado a la UBA con el resto de las Universidades (es decir, un aumento del 270% para gastos corrientes). “Suponiendo que sea así, lo vemos correcto y justo. Pero desde el CIN estamos insistiendo en el tema salarial, ya que la pérdida del salario está estimada en 50 puntos, y el gobierno solo planteó un aumento del 9 por ciento. No se está recuperando toda la pérdida de poder adquisitivo acumulada durante año y lo que suma diciembre”, añadió Tamarit.

El rector también se refirió a la falta de fondos para becas universitarias y para el sistema científico. “Es realmente insólito este desfinanciamiento”, consideró.

Evaluación y mejoras de la Unnoba

Luego del informe del rector, la vicerrectora Florencia Castro explicó que la universidad recibió el año pasado una serie de recomendaciones de mejora por parte de la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

La Coneau es un organismo que tiene por función contribuir a la mejora del sistema universitario, por eso realiza evaluaciones periódicas a las instituciones universitarias sobre distintos aspectos .

Por iniciativa propia, según explicó la vicerrectora, la Unnoba decidió realizar un seguimiento anual para evaluar en qué medida habrían sido llevadas adelante las recomendaciones formuladas por la CONEAU para que, una vez que se cumpliera el plazo establecido por la Coneau (alrededor de seis años), se contara con indicadores precisos.

En este sentido, Castro enumeró áreas en las que se pueden advertir mejoras sustantivas en 2023 y durante los primeros meses de 2024, a partir de las sugerencias de Coneau: gobierno electrónico, protocolo para la prevención de situaciones de violencia y discriminación por identidad de género, sexo u orientación sexual, indicadores para la medición del plan estratégico, planes de estudio, educación a distancia, capacitación docente (a través de la Maestría en Docencia Universitaria), normativa de biblioteca, definición de objetivos estratégicos para extensión universitaria.

Sesión ordinaria

Luego del informe de Rectorado, el Consejo Superior de la universidad dio lugar al tratamiento de todos los expedientes que llegaron desde las distintas áreas universitarias.

Entre otras cuestiones, se decidió declarar profesor honorario al doctor Martín Diego Farrell, designación que conmovió a algunos de los consejeros que valoraron su contribución a los derechos humanos. También se actualizaron aranceles para cursos y carreras de posgrado, se aprobó la propuesta para el Taller de Articulación e Introducción a los Estudios Universitarios para 2025, se trató la actualización de becas y se estableció un procedimiento administrativo para ejecución y rendición de proyectos.