noscript
Se disparó el dólar en todas sus cotizaciones
INTRANQUILIDAD EN LOS MERCADOS

Se disparó el dólar en todas sus cotizaciones

El blue pegó un salto de 25 pesos y alcanzó su mayor valor en siete meses, un día después de que Caputo asegurara que “el dólar no se va a disparar”. En tanto, también cayeron fuerte las acciones argentinas en Nueva York, los bonos de deuda y el Merval. Además, el riesgo país superó los 800 puntos.

Compartir

La mayoría de los indicadores financieros arrancaron la semana con números negativos a causa de las dudas por el postergado acuerdo con el FMI y el mal clima internacional.

La peor situación se observa en los dólares futuro, donde a fin de abril se pactan operaciones a $1.170, que implica una suba del 3,3% respecto del último cierre y una tasa nominal anual del 108%.

En las distintas posiciones mensuales las subas del dólar son entre 3% y 4%. En ese escenario, el MEP (dólar “Bolsa”) acumuló en el mes un alza de $85,9 (+7%) y el CCL de $98,3 (+8,2%). Estos avances estuvieron muy por encima de la inflación esperada por las principales consultoras económicas, del 2,7%, según las proyecciones más recientes.

Esta tendencia también se vio en el dólar blue. Hoy los arbolitos y cuevas porteñas, el tipo de cambio paralelo se cotizó a $1325. Se trata de una suba de $25 con respecto al cierre anterior (+1,9%) y acumula un avance de $95 en el mes (+7,7%). Es su mayor precio en siete meses.

Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista cotiza a $1073,25, y acumula un avance de 0,9% en marzo, luego de que en febrero el Banco Central (BCRA) redujera las devaluaciones controladas del 2% al 1% mensual. Frente al contado con liqui, la brecha cambiaria se ensanchó a 22,9%, el nivel más alto desde octubre pasado.

De esta forma los inversores toman coberturas ante el temor de un cambio de régimen cambiario que conllevará el acuerdo con el FMI. De hecho, el repunte del dólar se da un día después de que Luis Caputo, el Ministro de Economía, afirmara que "el dólar no se va a disparar de ninguna manera".

En sus declaraciones, destacó que el gobierno está implementando medidas para mantener la estabilidad cambiaria y evitar sobresaltos económicos. También mencionó que, aunque puede haber volatilidad, no habrá un "cimbronazo" en el tipo de cambio.

Más allá de los dichos del funcionario, el contexto internacional también influyó para que el índice MERVAL de la Bolsa de Buenos Aires abrió con una caída promedio del 2,5% pero, promediando la tarde, moderó su caída a 1,7%.

Los ADRs (la oferta de bancos estadounidenses de acciones argentinas) sufrían en Nueva York bajas de hasta 5,65%, como en el caso de Banco Superville.

Los bonos de la deuda pública también operan con fuertes caídas superior al 1,5%, que impulsaría el Riesgo País por encima de los 800 puntos: 863, para ser más exactos.

A la prolongada incertidumbre local se le sumó el mal clima en los mercados globales por los aranceles que aplicará Donald Trump.

La debacle comenzó con la caída superior al 4% de la bolsa de Tokyo, a la que se sumaron las europeas y más tarde el Nasdaq y Down Jones de Wall Street.

Comentarios