noscript
Las noches en que Rojas se iluminó con la sonrisa de Gardel
HISTORIAS DESTACADAS

Las noches en que Rojas se iluminó con la sonrisa de Gardel

El Zorzal Criollo estuvo en varias oportunidades haciendo sonar su voz a principios del Siglo XX, donde también pasó por Pergamino y Junín. En una de sus presentaciones, la lluvia hizo que la velada fracasara y los vecinos tuvieron que pagarle el pasaje de vuelta a Buenos Aires.

Compartir

La Confitería la Perla era, a principios del siglo XX, “la esquina del tango” de Rojas. Su popularidad atrajo a varios famosos a cantar en la esquina de la Avenida 25 de Mayo y Emilio Mitre (acrualmente Leandro N. Alem), donde hoy un alto edificio lleva el nombre de Carlos Gardel. Esto no es casualidad, ya que el Zorzal Criollo hizo sonar su voz en aquel lugar que ya no existe, en agosto de 1913.

  • Afiche de una de las gira de época del duo.

En la gira Gardel estuvo acompañado por José Razzano y Francisco Martino. Juntos, recorrieron varias localidades de la zona. La esquina emblemática de Rojas quedó estampada por la voz del tanguero más grande que la historia haya dado. La Perla también funcionó como cine, bar, bazar y cerró sus puertas como Bar La Plaza. En sus históricas paredes, quedó grabada una placa recordando su visita. Placa que hoy no está. “Esta historia, es parte del recuerdo de ese rincón bohemio, que se bautizó, como la esquina del tango”, dijo Alberto Cueto.

La historia contada por un historiador

Hugo Silveira, famoso historiador de Rojas, dio detalles del paso de Gardel por Rojas adelantando a diarionucleo.com extractos de lo que será su próximo libro. “En los comienzos de su carrera artística, Carlos Gardel actuó en Rojas, permaneciendo algunos días en nuestro medio. Aún era Carlos Gardés. Junto a José Razzano, Saúl Salinas y Francisco Martino, realizaron en 1913 una extensa gira, que se inició en Zárate y prosiguió luego por San Pedro, San Nicolás, Pergamino, Rojas, Mercedes, Chacabuco, Bragado y Los Toldos”, explicó.

Silveira contó que en San Pedro se desvinculó Saúl Salinas y como “Trío Nacional”, continuaron los otros. Vale mencionar finalmente que en Los Toldos se alejó Francisco Martino, continuando el dúo Gardel – Razzano.

En San Nicolás, según una crónica de entonces, Gardel compró una libreta que encabezó con “Crónica de mi gira artística”. De la actuación en Rojas, pegó el recorte de la revista “Garzas y Flores” que detallaba su actuación. 

  • A la izquierda de la imagen el bar La Perla, donde el Morocho del Abasto cantó algunas noches.

Tras su actuación en Pergamino, se dirigieron por tren hasta Rojas, arribando el domingo 10 de agosto y se hospedaron en el Hotel Comercio de Segundo Zorrigueta. “Actuaron ese mismo día, en el Club Social, ubicado en Av. 25 de Mayo 257, hoy Centro Cultural Ernesto Sabato”, sumó el historiador.

En la noche del lunes 11, estuvieron en el Club del Progreso (Yrigoyen y Bmé. Mitre – hoy Banco Provincia). El martes 12 se presentaron en el Salón Biógrafo “La Perla”, de Florencio Agarraberes (Av. 25 de Mayo 399 – hoy edificio “Carlos Gardel”). Finalizada la actuación fueron invitados a tomar cerveza improvisándose una tertulia. De apuntes de la familia Urdinola, pudimos conocer que estuvieron en ese tramo festivo, H. Asnaghi, Gaspar Corti, Teodoro Corti, Virgilio Urdinola, Eleno Urdinola, Arturo Griecco, Américo Cardoso y otros.

Un apunte en la libreta del propio Carlos Gardel, señala que el miércoles 13 se presentaron en el Salón “Colón” de Rojas. El lugar, también llamado Biógrafo Colón, era propiedad de Enrique Covitti y se ubicaba en la esquina de Alem 499, esquina Dorrego. “Afortunadamente encontramos la nota periodística aparecida en El Nacional, dirigido por Basilio Urdinola, que reseña la visita”, dijo Silveira. 

Así decía el artículo de época

“Hemos tenido el placer de recibir ayer la visita de los jóvenes Carlos Gardes, Francisco Martino y José Razzano, cultivadores de nuestro tradicional instrumento musical, la guitarra, cuyas notas arrancadas con verdadero dominio del arte y ejecutadas en forma hábil, por los mencionados guitarristas, anoche en los salones del Club Social, merecieron los aplausos de los presentes, quienes, y muy especialmente los argentinos, pasaron momentos agradabilísimos”. 

“Esta clase de audiciones, netamente criollas, es difícil de que lleguen hasta nosotros con frecuencia, porque son pocos los ejecutantes que se resuelven a salir en gira; y es por eso que los aires provincianos, estilos y vidalitas, ejecutadas anoche por los señores Gardes, Martino y Razzano, en el instrumento querido de nuestra Patria, fueron oídos con profundo regocijo llegando al corazón de los pocos criollos que estuvieron en la audición”.

Un grupo de rojenses le pagó el pasaje de vuelta

Realmente la nota habla por sí sola, de la situación social rojense por esos años. Muy pocos artistas llegaban aquí; la sociedad estaba compuesta mayoritariamente por extranjeros y la presencia de argentinos era motivo para destacar. Finalmente, pocos criollos podían acceder a espectáculos, ya que los recursos estaban fundamentalmente en los bolsillos de los inmigrantes.

Como dato final curioso, podemos rescatar de otra crónica que en la función del salón “La Perla”, estuvieron las familias Pis, Fariña, Ozán, Navarro, Garderéz, Bonino, Hidalgo, Baldomir, Sansirena, Forguez, Calvelo, Baguear, Sansot, entre otras.

  • Gardel, Ricardo y Razzano en pleno ensayo.

También trascendió que luego de la actuación del sábado, se improvisó una animada tertulia, actuando junto a ellos los vecinos Gaspar Corti, Teodoro Corti, Virgilio Urdinola, Eleno Urdinola, Arturo Grieco y Américo Cardoso entre otros. Tras ello, a instancias de los hermanos Corti, el dúo concurrió a la casa de Juan Salamendy, (Kennedy 13), para participar de la fiesta del bautismo de Ernesto Aguer, nieto del dueño de casa e hijo de Pedro Aguer y Ernestina Salamendy.

Según aportes de don Herminio Pérez, que era el operador del cine La Perla, Gardel estuvo otra vez en Rojas, en una noche de copiosa lluvia, que contribuyó al fracaso económico de la jornada. Ante ello, muchachos rojenses le dieron a Gardel el dinero para su regreso a Buenos Aires. En esa oportunidad Gardel fue invitado a matear en el domicilio de Manuel Blanco, donde hizo una especie de actuación privada. Según el relato del informante, el señor Blanco guardó como recuerdo la pava y el mate que utilizaron en la ocasión.

El zorzal, como en su casa en Junín

Carlos Gardel estuvo en Junín en varias oportunidades, y existen al menos cuatro de esas visitas artísticas documentadas. La primera presentación de Gardel ocurrió en 1913. Se desconoce el lugar donde actuó y la fecha exacta, aunque se sabe que fue entre el 13 y el 24 de agosto, días en los cuales actuó en Rojas y Mercedes.

La segunda presentación fue en 1921, los días jueves 2, domingo 5 y lunes 6 de junio en el Salón Víctor Hugo de la Sociedad Francesa. Lo hizo como integrante del dúo Gardel-Razzano, acompañado por los guitarristas José Ricardo y Guillermo Barbieri. Gardel ya era un artista muy conocido, habiendo filmado la película “Flor de durazno” y grabado los tangos “Mi noche triste" y "Flor de fango".

Durante los días en Junín, Gardel quiso comer un asado con sus acompañantes y amigos. El deseo se concretó en un almuerzo realizado en el patio de la casa de Oreste Cosentino, ubicada en la actual Remedios Escalada nº 22, donde hoy se encuentra parte de la fachada lateral del Club Social.

Al finalizar su última actuación, el lunes 6 de junio, Gardel, Razzano y los guitarristas fueron invitados al bar “43”, que estaba ubicado en la actual Roque Sáenz Peña nº 79. Allí fueron espectadores de la actuación de un trío formado por Pepa Labatti en guitarra, Santiago Urruti en bandoneón y Rosendo Singla en violín.

  • En Junín hay una placa que recuerda el paso del tanguero por la ciudad.

A continuación, los visitantes y un grupo de seguidores se dirigieron a la casa de Santiago Urruti, “el Petiso Bandoneón”, ubicada en Gandini 280. Allí Gardel y Razzano entonaron numerosas canciones prolongando la velada hasta las 5 de la mañana.

La tercera presentación de Gardel en Junín fue los días sábado 18 y domingo 19 de enero de 1930 en el cine-teatro Crystal Palace, acompañado por los guitarristas Guillermo Barbieri y José María Aguilar. El sábado actuó por la noche, mientras que el domingo lo hizo a la tarde y a la noche. Para ese entonces Gardel ya había grabado “Caminito”, había realizado giras por Europa y filmado varias películas para la Paramount.

Luego de una de sus presentaciones, Gardel y sus guitarristas fueron invitados al bar El Tropezón, ubicado en la actual Sáenz Peña nº 28. Allí interpretaron más canciones, participando también el cantor José Armani y el guitarrista José Tipaldi, ambos de Junín.

La cuarta y última presentación fue el jueves 3 de agosto de 1933, por la noche y nuevamente en el Cristal Palace. En esa oportunidad estuvo acompañado por sus guitarristas Horacio Pettorosi, Guillermo Barbieri, Ángel Domingo Riverol y Domingo Julio Vivas.

El Día del Tango, por su nacimiento

Maria Susana Azzi explicó que el 11 de diciembre se celebra el Día Nacional del Tango: Carlos Gardel, cantor nacional, músico y compositor, nació el 11 de diciembre de 1890, desarrolló un estilo de cantar el tango que le trajo amplio reconocimiento como el más grande intérprete: creó el tango canción. 

Julio De Caro, violinista, compositor, arreglador y director, nació el 11 de diciembre de 1899, iniciador de la vertiente evolucionista en la música del tango. Ben Molar fue el disparador de esta iniciativa: 'El Día del Tango”. Milagrosa coincidencia que dos grandes vertientes del tango, como son la música y la letra, estén representadas por estos dos famosos Carlos Gardel y Julio De Caro nacidos el mismo día. 

El tango es un género popular complejo que incluye danza, música, canción, narrativa, gestual y drama. Es filosofía y pathos. Es fenómeno artístico, musical, poético sociocultural, económico y psicológico. 

En el tango confluyen innumerables elementos culturales y estéticos de origen africano, americano y europeo que a su vez interactúan y se potencian. Durante el siglo XIX fue un vehículo que aceleró la integración en el área del Río de la Plata. 

  • Duo nacional Gardel Razzano.

La historia del tango no es una historia convencional de estilos que evolucionan década tras década ni de tradiciones nacionales que compiten entre sí, ya que deben acomodarse innumerables elementos estéticos, como también valores éticos y filosóficos. Gauchos, criollos, inmigrantes europeos, y afro argentinos participaron en la formación del género. "Tango" es un término africano, de origen bantú, que los esclavos trajeron a América. En el tango encontramos el candombe negro, la habanera cubana, la milonga, la música popular española, el violín gitano, los violines judíos, el klezmer, la nostalgia italiana, el bandoneón alemán, la impronta parisina, el jazz, la música clásica contemporánea. 

Es un proceso cultural complejo que incluye a la pampa, la ciudad y el puerto. El tango es una enorme ventana que permite acercar a la historia sociocultural de la Argentina. Las referencias a letras de tango y melodías son continuas en el hablar cotidiano, avisos publicitarios y medios de comunicación. 

El tango es también una institución informal que permitió la integración de los inmigrantes a la vida del país joven. Para los argentinos, el tango continúa siendo un referente cultural central y una fuente importante de cohesión cultural. Con frecuencia se escuchan referencias cotidianas a las letras de tango y también en la obra de los grandes escritores argentinos: Roberto Arlt, Adolfo Bioy Casares, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Edgardo Cozarinsky, Ricardo Güiraldes, Leopoldo Lugones, Eduardo Mallea, Leopoldo Marechal, Ezequiel Martínez Estrada, Ernesto Sabato. 

El tango es un hecho transcultural. La música puede crear un mundo virtual y atemporal, donde los recuerdos juegan un rol preponderante. El ritmo de la música de tango refleja sus raíces andaluzas y africanas, mientras que la melodía es italiana. La música de tango ha evolucionado dramáticamente desde principios del siglo veinte hasta la música vanguardista e innovadora de Astor Piazzolla, cuya música sintetizó tango, jazz, y música clásica contemporánea: fue la ruptura de un paradigma. En el siglo XXI, el tango no escapa al fenómeno de la globalización.

Dónde Nació Gardel

Tres investigadores dieron finalmente con un documento que confirma que el legendario cantante de tangos, cuya nacionalidad es desde hace décadas eje de disputas, nació en Francia. "Encontramos la partida de nacimiento original de Gardel, de la alcaldía de Toulouse, Francia", dijo en una entrevista con Efe el argentino Juan Carlos Esteban, quien junto a los franceses Georges Galopa y Monique Ruffié, acaba de editar el libro "El padre de Gardel", con nuevas revelaciones de la misteriosa vida del "Zorzal criollo".

Esteban asegura que el dato del "Gardel francés" no es del todo "una sorpresa" ya que él mismo encontró años atrás documentación que aseveraba que el cantante, fallecido en un accidente de avión en Medellín (Colombia) el 24 de junio de 1935, había nacido en Toulouse.

"En el testamento de Gardel de 1933, que fue depositado en una caja de seguridad de un banco, y se abrió en el proceso de sucesión de 1935, aparecen los certificados de nacimiento de Gardel como Charles Romuald Gardes, nacido el 11 de diciembre de 1890 en Toulouse", señaló el investigador argentino.

Asimismo, en la sucesión abierta en Uruguay en 1937, un juez de ese país declara a la madre del cantante, la francesa Berthe Gardes, como única heredera de los bienes de Charles Romuald Gardes que, según consta también en ese documento, nació en Francia.

Con apenas dos años y tres meses de edad, Gardel llegó a Buenos Aires junto a su madre soltera. Se nacionalizó argentino en 1923, cuando ya se había consagrado como actor y cantante de tangos y su fama internacional comenzaba a crecer con fuerza.

Su muerte inesperada, en la cumbre de su carrera, no hizo otra cosa que catapultarle a un sitial de leyenda en el mundo artístico.

Nacido en Tacuarembó

Pero su figura se tornó eje de polémicas a partir de que en 1967 saliera a la luz un documento por el cual el Consulado uruguayo en Buenos Aires le otorgaba al artista un certificado donde se declaraba como nacido en la localidad uruguaya de Tacuarembó en 1887 y de apellido Gardel y no Gardés. El cantante utilizó ese certificado uruguayo para tramitar luego documentación en Argentina.

"Eso ocurre porque Gardel no estaba documentado en Argentina como francés por razón de que estaba en edad militar durante la guerra mundial de 1914-1918. Y para viajar a Francia, donde actuó en 1928, 1930 y 1932, si hubiera ingresado como francés, hubiera sido declarado desertor", explicó Esteban.

Gardel debió acudir al Consulado francés en Buenos Aires y registrarse para marchar al frente. No lo hizo y, ya concluida la contienda mundial, en 1920, se registró en el Consulado uruguayo y con el certificado que allí le dieron tramitó la nacionalidad argentina.

El libro, que demandó cinco años de investigaciones, se centra en la figura del francés Paul Jean Lassere, señalado, según distintos testimonios, como el presunto padre del "Morocho del Abasto".

Según contó Esteban, Paul Jean Lassere fue detenido y condenado en 1892 en París por robar, recuperó la libertad en 1894 y cuatro años después se casó. Paul Jean Lassere, quien murió en 1921, dejó un testamento en el que reconoce únicamente a sus dos hijas naturales, a quienes lega una fortuna de 200.000 francos. Los investigadores hablan de "presunto" padre porque no hallaron pruebas documentales del vínculo, pero sí recogen varios testimonios que señalan a Lassere como padre biológico de Gardel.

Gardel falleció trágicamente el 24 de junio de 1935 en un choque de dos aviones sobre la pista del Aeropuerto Las Playas de la ciudad de Medellín, en Colombia.

Comentarios