Según la definición más difundida; La técnica de clown es un método de actuación que se basaen el humor y la ternura para crear un personaje cómico. Es un arte cada vez más difundido que tiene distintas aristas y cuya utilidad a la hora de transmitir sentimientos y pensamientos ha quedado demostrada a través de distintos aspectos y actividades que se desarrollan aplicando la técnica de clown.
En Pergamino; Natalia Sachero, profesora de Teatro y especialista en clown; fundó el grupo "Risopatía" que realiza distintas actividades solidarias aplicando esa técnica; con visitas regulares al área de Pediatría del Hospital San José e intervenciones en distintos eventos, con muy buenos resultados.
Durante la última edición de EN VIVO: DiarioNucleo.com, que se emite los martes a las 19 por la señal de streaming Fana Digital; Natalia contó su experiencia y amplió conceptos sobre la técnica de clown.
Ante todo es necesario preguntarte qué es el clown.
Clown deviene de significado de la palabra "payaso" en inglés, pero la técnica de clown específicamente es una técnica dentro del lenguaje teatral que se entrena, que se estudia, que arma espectáculos y todo lo referido a lo que tiene que ver con una producción también.
Y en tu caso la aplican a las actividades solidarias.
Así es, yo soy profe de teatro y actualmente estoy dando clases de profesora de teatro en el profesorado de teatro que aprovecho para mencionar que todo el mundo está invitado a participar obviamente de la carrera; el profesorado de teatro funciona hace 10 años en la Escuela de Artes Visuales que queda en calle San Nicolás y Lavalle, en el barrio Centenario, la Escuela de Artes Visuales está conformada por tres carreras: profesorado de Teatro, profesorado de Artes Visuales y la tecnicatura en Cerámica, hace 10 años que formamos profes de teatro en una carrera de duración de cuatro años en formación específica desde lo pedagógico para implementar en lo que son las diferentes instituciones: A la fecha aún está abierta la inscripción, así que todo aquel o aquella que tenga interés en conocer sobre qué se trata la carrera, los invitamos que a partir de la una de la tarde se acerquen a la escuela.
¿Qué carga horaria tiene la carrera de Teatro?
Depende de la cantidad de materias que se cursen, generalmente las materias oscilan entre la una de la tarde y las seis o siete de la tarde, diario, dependiendo también la cantidad de materias que cada estudiante quiera cursar. Son cuatro años de carrera que cada estudiante luego designará la forma de trayectoria que prefiera. Al egresar lo hacen con el título de profesor de Teatro, para dar clases en cualquier nivel de las instituciones: primario, secundario y terciario, e inclusive nivel inicial.
¿Qué te llevó a dedicarte al clown?
Conocí esa técnica en Buenos Aires como una más en la que empecé a reconocer y a formarme y la verdad es que la considero como una técnica, súper completa para el trabajo de la actriz y del actor, donde no sólo se trata de conocer todas las herramientas que uno tiene, sino también resolver en el aquí y ahora, con los emergentes que nos pueden pasar como actores y actrices; también abrir la cuarta pared y poder comunicar al público, hacerlo partícipe y transformar y ser un medio de comunicación.
¿Cómo lo logran?
A través de un entrenamiento que tiene que ver con reconocer las herramientas que tenemos, aceptar las frustraciones y errores que puedan surgir y modificarlas y transformarlas en un juego específico. Nuestra regla es no juzgar sino jugar y transformar todo aquello que consideramos negativo en herramientas de trabajo para poder primero reconocerlas, luego transformarlas y después empatizar con el otro y comunicarlo.
¿Qué son las Payasas Comunitarias?
Es un grupo que empieza a gestarse cuando yo regresé a Pergamino luego de culminar mi formación en CABA. e instalé Espacio Cíclico Rojo, que es mi escuela de clown, Hace 12 años que estamos en funcionamiento y hace tres que tenemos la escuela propia, que funciona en calle Joaquín Menéndez, en una pequeña sala teatral que funciona muy a pulmón y familiarmente. En todo el entrenamiento la gente que empezó a conocer el clown, porque hay mucha gente en Pergamino que empieza a descubrirlo, a mí me empezó a generar también esta parte más humanitaria que tiene el arte, que considero que es necesaria, sobre todo en los tiempos que corren, de qué se podría hacer para ayudar. Entonces empecé a investigar y a formarme con Patch Adams, el famoso de la película, y también con Nina Grossi, que es su discípula en Argentina, y con otros diferentes payasos comunitarios. Y lo que buscamos es que justamente el arte del clown llegue a esos espacios donde necesitan que la risa sea sanadora.
O sea que la inquietud surgió por sí sola.
Si, por suerte siempre tengo gente que está interesada, que me sigue y nos formamos, porque el payaso comunitario se forma, si bien no tenemos la técnica específica del clown, nos tenemos que formar en lo que es específicamente el trabajo en hospitales, específicamente en lugares de intervención puntual donde hay una enfermedad: Nosotros no somos enfermeros ni psicólogos, sino que justamente utilizamos la técnica del clown para movilizar e intervenir esas diferentes situaciones.
¿Hasta el momento con qué resultados?
Hermosos. Siempre decimos que es muy egoísta el trabajo porque nosotros sentimos que nos llevamos más de lo que la gente recibe, pero en realidad estar en el hospital y ver que una enfermera nos diga por ejemplo que después de diez días sin hablar, sin comunicarse, conseguimos que un nene haga una sonrisa a través de un juego, o que la mamá nos mire emocionada y diga "te miró, jugó con vos" para mí es todo lo que está bien. En ese sentido siempre decimos lo mismo: el niño no quiere estar hospitalizado, entonces es importante recordarle que jugar es su herramienta vital, porque el niño conoce a través del juego y no debería olvidarse esa herramienta.
El niño está hospitalizado, dolorido, lo están interviniendo un montón de personas, y que él sienta que tiene y puede tomar la decisión de jugar, nos parece súper importante.
¿Cuántas payasas comunitarias hay hoy en día en el grupo?
Hoy en día en el grupo somos diez, han pasado mucha gente, pero obviamente es un espacio que lo sostenemos nosotras ya que no tenemos ningún tipo de financiamiento, cada una tiene sus actividades, aparte de sus familias, entonces lo sostenemos de la forma que podemos tratando de complementar una vez por semana, tratar de ir al hospital. A veces no podemos porque estamos enfermas, tenemos protocolos que tienen que ver con la seguridad del paciente, si hay alguna payasa enferma obviamente no va; somos muy cuidadosas. Quiero aclarar que nuestro nombre es Risopatía.
¿Qué requisitos hay que cumplimentar para formar parte de Risopatía?
Primero y principal, saber y entrenar la técnica del clown, que es lo que nos sostiene como artistas. Eso es lo que hacemos en Espacio Cíclico Rojo y una vez que hay cierto tiempo de entrenamiento, nosotros cada dos años abrimos el grupo, que debe tener ciertas condiciones en cuanto a entrenamiento, bioseguridad, lugar, posibilidades de juntarse en los días que lo requerimos, y ahí se pueden unir a Risopatía.
La idea es poder llevar este arte que hacemos, que amamos, a diferentes lugares y que pueda llegar a todos. Porque no todos tampoco tienen el conocimiento de lo que es el clown. A veces algunos se piensan que el clown solo te va a hacer reír cuando en realidad es una técnica que se entrena y se entrena mucho, muchas horas. Quienes estudian conmigo son tres horas semanales de no parar de entrenar, porque uno tiene que tener noción de su cuerpo y su voz como herramientas y todo lo que tiene que resolver en escena.
¿Podrías contar alguna experiencia en especial?
Son muchos los momentos y las experiencias, pero recuerdo uno puntualmente: tuvimos que ir a una situación muy difícil que estaba atravesando una familia e intentar transformar ese momento. Tres meses después encontramos a esa gente en la calle y que esos niños vinieran a abrazarnos y nos digan gracias tres meses después fue un montón.
¿Hay una edad determinada para la actividad?
No hay una edad, la mayoría de mis alumnos que entrenan la técnica de clown son adultos, adultos mayores, y se reencontraron en ese juego con la posibilidad de poder ser, de volver a ser niño o niña, de jugar con aquello que nos incomoda, de comunicar de una forma lúdica al otro que algo me está molestando.
Siendo profesora de Teatro: ¿Cómo calificarías la actualidad de esa actividad en Pergamino?
Veo que ha crecido muchísimo, con una calidad digna de aplauso. Hay muchísimos grupos independientes que la verdad que están haciendo cosas espléndidas y maravillosas, ha crecido un montón en cuanto a salas de teatro, hay muchas más formaciones. Hay que seguir insistiendo para que la gente de Pergamino confíe y crea en el teatro independiente de la ciudad, porque es muy bueno y hay que difundir más los talleres y los espectáculos que se hacen.
¿Ese crecimiento se da también en la Escuela de Teatro?
La matrícula va creciendo y de a poco nos vamos haciendo conocidos, por eso está bueno mencionarlo todo el tiempo y que la gente lo tenga presente; hace 10 años que estamos publicitando la escuela y la carrera, que además de ser hermosa y sostenerla como toda la educación pública actualmente, tiene una salida laboral porque últimamente muchas de las escuelas de Pergamino están empezando a tener horas de teatro y eso es importante también decirlo, que el teatro sea parte de lo que son los diseños curriculares. Entonces necesitamos profes para que cubran esas horas también.
¿Qué proyectos están desarrollando en la actualidad?
En lo que es el espectáculo de Clown, específicamente de Risopatía, este es un año muy particular y tenemos muchos eventos de encuentro de lo que son los clowns en Pergamino. Así que se vienen diferentes encuentros, entrenamientos e intervenciones en la calle. Eso va a ser muy bueno un poco para salir, que la gente conozca un poco más de qué se trata.
Por otra parte, hace poco estuvimos participando en la vigilia del 24 de marzo, que eso fue muy importante y muy movilizador para nosotros, con una intervención que hicimos como Clowns, que fue la primera vez que lo hacíamos, desde el colectivo Nadie Olvida Nada, fuimos invitados y la verdad es que fue hermoso. Insisto en que los artistas tenemos que salir a la calle.
Compartir