Este lunes, gremios docentes convocaron a un paro de actividades a modo de reclamo ante el Gobierno nacional por la falta de convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
El inicio de la última semana de este mes estuvo marcado por una huelga a nivel nacional, convocado por los gremios docentes que adhieren a la CGT en reclamo de la apertura de una mesa de negociación para actualizar el salario mínimo del sector. En respuesta, el Ministerio de Capital Humano, encabezado por Sandra Pettovello, decidió convoca a la mesa del Salario Mínimo Docente Garantizado.
En ese contexto, varios gremios provinciales adhirieron a la medida, en apoyo a una serie de reclamos que quedaron enumerados en una proclama que los organizadores hicieron pública días pasados, con las exigencias de:
- Ley de Financiamiento Educativo.
- Restitución y actualización del FONID y Conectividad.
- Piso Salarial acorde al contexto actual.
- Mayor Presupuesto Educativo Nacional.
- Aumento de las Becas Progresar.
- Aumento de partidas para refuerzo nutricional de almuerzo y copa de leche.
- Defensa del Sistema Previsional Público, Solidario y de Reparto.
- Solidaridad con los trabajadore del Banco Nación y oposición a su privatización.
- Repudio a la represiónde los miembros de ATE CAPITAL.
- Oposicición a la criminalización de la protesta social.
Bajo estos postulados, se propuso la jornada de huelga y según informaron desde FEB Pergamino, el paro tuvo alto acatamiento, con un índice del 95 por ciento en el distrito.
Conflicto docente
El paro nacional afectó a los 13 distritos donde hoy comenzarían las clases: CABA, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe; mientras que en la Provincia de Buenos Aires, comenzarían el próximo lunes; al igual que en Tierra del Fuego y Río Negro, el resto del país plantea fechas diferentes para el comienzo del ciclo lectivo 2025.
Según informaron gremios docentes de CABA; en ese distrito el acatamiento habría alcanzado el 85%, cifra que sería aún mayor en el resto de las provincias que se sumaron a la medida.
Por otra parte, en la mañana del lunes hubo una importante movilización que culminó en el Palacio Pizzurno, con referentes de distintos gremios y pancartas con consignas como "construcción de escuelas y jardines”; “fondos nacionales para educación” y “En defensa de la educación pública”.
Desde el Gobierno se mostraron en contra de la protesta y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, escribió desde su cuenta de X (ex Twitter) que: “En vez de estar en las calles, rodeados de policías, cumpliendo el protocolo, deberían estar en las aulas rodeados de niños, brindando educación a los hijos de la patria. El país quiere el orden que le damos, no la anarquía que ustedes ofrecen” twitteó.
Finalmente, el Gobierno convocó a los sindicatos a una reunión para debatir el Salario Mínimo Docente Garantizado, que se realizó el lunes por la tarde en la Secretaría de Trabajo, con la presencia de los gremios del sector; el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE), integrado por los ministros de Educación provinciales y representantes de las secretarías de Educación y de Trabajo, dependientes del Ministerio de Capital Humano.
Los sindicatos docentes rechazaron la oferta del Gobierno de subir a $500 mil pesos el sueldo mínimo de los maestros (que es de $420.000 desde agosto pasado), mientras que las organizaciones del sector que integran la CGT ratificaron el paro nacional de 24 horas que tendrá lugar el miércoles 5 de marzo.
“Rechazamos la paupérrima propuesta salarial del Gobierno, repudiamos la pretensión de cerrar por decreto las negociaciones y confirmamos el paro nacional del 5 de marzo”, dijo Sergio Romero, secretario de Políticas Educativas de la CGT y líder de la Unión Docentes Argentinos (UDA).
Por su parte, en un comunicado de prensa difundido tras la reunión, Capital Humano afirmó que, “a pesar del diálogo, siempre abierto por las Secretarías de Educación y de Trabajo de esta cartera durante el verano y que evidenciaba indicios de entendimiento, los sindicalistas rechazaron la propuesta sostenida por las 24 jurisdicciones y mantuvieron un paro claramente político, ya que las paritarias son provinciales, mientras perjudican a millones de niños y sus familias”.
Fuentes oficiales aseguraron que los sindicalistas sabían que iba a hacerse el encuentro de esta tarde de la paritaria nacional docente cuando el jueves pasado anunciaron una huelga de 24 horas por el tema salarial, que afectó de manera dispar el inicio de las clases en provincias como Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Salta, San Juan, San Luis y Santa Cruz.
Compartir