noscript
Reconocen el trabajo del Centro Comunitario de Salud Mental y Consumos Problemáticos
INCLUSIÓN

Reconocen el trabajo del Centro Comunitario de Salud Mental y Consumos Problemáticos

El equipo está conformado por una coordinadora del Centro de profesión Psicóloga, dos Psicólogas, una Trabajadora Social, dos Enfermeras y dos Acompañantes Terapéuticos.

Compartir

Un dispositivo de primer nivel de atención de salud, que centra sus prácticas en la promoción, prevención y la lógica de continuidad de cuidados. Acompaña a los sujetos en sus trayectorias de vida en una mirada integral. 

El Centro Comunitario de Salud Mental y Consumos Problemáticos se inauguró el 6 de setiembre del año pasado. Depende de la Subsecretaría de Salud Mental, Consumos Problemáticos y Violencias en el ámbito de la Salud Pública del ministerio de Salud, en convenio con la Municipalidad de Colón.

Está ubicado dentro del predio del Hospital Municipal con accesos internos y  con entrada independiente. Con la creación del mismo, se incorporan nuevos recursos humanos desde la Subsecretaría y desde otros organismos municipales, provinciales y nacionales, cumpliendo diversas funciones.

En este momento el equipo está conformado por una coordinadora del Centro de profesión Psicóloga, dos Psicólogas, una Trabajadora Social, dos Enfermeras, dos Acompañantes Terapéuticos y personal administrativo y de limpieza. 

Tras su puesta en funcionamiento, se trabajó en la articulación con diversos sectores y actores de la comunidad, del ámbito público y privado. Con algunos de los sectores como Cultura, Educación, salud, desarrollo social, se lograron establecer acciones de trabajo conjunto que permitieron que actualmente en el Centro funcionen diversos espacios y dispositivos.

Asimismo se propuso repensar y reformular la relación con la justicia, proponiendo instancias de intercambio que permitieron generar algunos acuerdos, recibiendo actualmente en el centro un promedio de 11 o 12 oficios por semana. 

También se trabajó con medios de comunicación: a partir de Ordenanza municipal se realizó una capacitación. La misma fue organizada por la subcomisión interministerial de abordaje y prevención del suicidio.

El acompañamiento y el cuidado de cada usurario, fue favoreciendo la articulación con los profesionales del hospital, especialmente con el servicio de salud mental, que atiende como segundo nivel de atención situaciones agudas y tratamientos psiquiátricos y psicológicos.

Hoy en día hay usuarios que circulan de los consultorios externos del hospital, al centro comunitario, de allí a los consultorios, de allí a la sala, de allí a la comunidad, a sus casas, a sus espacios, con absoluta fluidez.

Otras actividades

Funcionan en el Centro, además de los dispositivos clínicos más tradicionales, tales como entrevistas de primera escucha, espacios terapéuticos individuales y grupales, talleres artísticos y recreativos como el taller de arteterapia, de construcción de juguetes, de música, de ritmos, y de yoga, abiertos a la comunidad. 

Asimismo, se planifica un proyecto de inclusión socio laboral que funcione como dispositivo del Centro y en articulación con otros sectores. Consiste en el armado y el funcionamiento de un gallinero con el objetivo a futuro de la producción y venta de huevos. 

Articulación con Educación: En octubre del año pasado se convocó a través de jefatura distrital a todos los inspectores de educación de la región 13. En esa primera reunión se dialogó acerca de la salud mental, las consideraciones sobre el funcionamiento del centro y de las escuelas, y la necesidad de trabajar de manera corresponsable. Se establecieron acuerdos de articulación, favoreciendo vías de comunicación cuidadas y sostenibles. 

Se presentó el Programa “la salud mental es entre todos y todas”. Se planificó un cronograma para llevar adelante los talleres en todas las escuelas secundarias públicas en los terceros años, que darán comienzo en el mes de abril. 

Dispositivo socio laboral “El Gallinero”

Uno de los ejes en la planificación del Centro para el año 2023 es la conformación de talleres a través del Programa “Promover la igualdad de oportunidades de empleo”, evaluando necesidades locales mediante un diagnóstico territorial con el propósito de generar un oficio, formación o actividad con salida laboral. 

El gallinero es una actividad laboral/recreativa enmarcada con fines terapéuticos. La finalidad es que quien participe del espacio pueda encontrar un lugar donde se sienta alojado, construyendo lazos saludables como así también, para comenzar a instrumentar herramientas y generar hábitos laborales en la crianza y cuidado de gallinas.

Actualmente asisten al dispositivo ocho usuarios del Centro Comunitario. En este momento están trabajando en el armado y acondicionamiento del espacio físico, teniendo formación virtual específica en la temática. Esta primera instancia está permitiendo que se consolide el grupo, que se vaya estableciendo referencia y pertenencia. 

La accesibilidad no está garantizada solamente por las políticas públicas, instancia fundamental. La accesibilidad también la garantizan los trabajadores, que reciben y alojan desde su disponibilidad emocional, haciendo un lugar a ese otro, que llega, a veces devastado, a veces resignado, a veces desesperado o desordenado y con la firme convicción que se trata de un sujeto de derechos, a quien hay que acompañar a vivir la vida que desea vivir.

Etiquetas
logo
Comentarios