noscript
Alberto Sileoni: “Puede haber exigencia sin haber repitencia”
ENTREVISTA EXCLUSIVA

Alberto Sileoni: “Puede haber exigencia sin haber repitencia”

El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, habló con diarionucleo.com y explicó cómo será la nueva modalidad educativa en el nivel secundario. “No es sencillo adquirir el oficio de estudiante”, dijo.

Compartir

A partir del año que viene, en el territorio bonaerense, se eliminará el sistema de repitencia tradicional en la escuela secundaria. Esta decisión fue explicada a diarionucleo.com por el director general de Cultura y Educación bonaerense, Alberto Sileoni, quien detalló que en el nuevo esquema la importancia estará puesta en la acreditación de asignaturas aprobadas y no en los años.

-La eliminación de la repitencia causó un alto nivel de polémica…

-Hay algunas cuestiones que siempre impactan más, pero es mucho más que lo que se dice, porque es un nivel secundario que viene desde hace cuatro años modificando cuestiones. Primero, donde estudian los estudiantes. Nuestro gobernador inauguró 222 escuelas, 50 de ellas son secundarias y muchas en el interior.

-¿Por qué es tan complejo el sistema educativo bonaerense?

-Es que cuenta con cinco millones doscientos mil estudiantes, cuatro mil setecientas escuelas secundarias y un millón setecientos mil docentes. Por supuesto que tenemos deudas en el aprendizaje, en el egreso. Pero la buena noticia es que hoy hay un 97% de cobertura. Es decir que el 97% de los chicos que debieran estar en el secundario lo están. Aunque esto no esconde los problemas de egreso que tenemos.

-¿Habrá cambios en el sistema académico?

-Sí, pero en 2026. Estamos trabajando en su diseño, que es la cantidad de materias del secundario, con los contenidos y con que con frecuencia se actualizan. Es por eso que estamos convocando a un concurso de estabilidad para directores y vicedirectores, porque tenemos mucha rotación en la conducción de las escuelas. Hay evidencia científica que rinden más cuando sus conducciones son más estables.

Lo primero que nos parece muy importante aclarar es que el régimen académico y otras cuestiones pedagógicas en la provincia de Buenos Aires no son aprobadas por el ministro. Hay una institución en la Dirección General de Escuelas que es el Consejo General de Educación, que es un consejo pluripartidario. Escuchamos mucho algunas de las voces, reflexiones y críticas que nos hicieron aquellos que no piensan como nosotros desde la política y terminamos aprobando el régimen académico por unanimidad. Esto nos abre un panorama más pacífico a la hora de tener que trabajar en cada una de las escuelas.

-¿Estos cambios se irán comunicando?

-Nos vamos a dedicar este segundo semestre a explicar mucho, aunque ya venimos trabajando con miles de directivos y docentes. El año pasado hicimos una encuesta en la cual el 93% opinó que hay que modificar la secundaria.

Es por eso que no volvemos a un sistema de dos cuatrimestres, sino que volvemos a la nota numérica, se califica por cuatrimestre, el estudiante aprueba con siete o más, no vale seis, ocho, porque no se promedia.

-¿Abolir la repitencia es bajar la exigencia?

-Nosotros pensamos que puede ser un camino distinto. Puede haber exigencia sin haber repitencia porque es una matriz que tiene cien años en la historia de la región y de la Argentina. Las cosas han cambiado y cuando vamos a discutir esto en la escuela secundaria hay un impacto y un rechazo en algunos sectores.

Con este cambio, la materia aprobada no se recursa más. Es un derecho elemental y hasta podría haber habido presentaciones judiciales de los estudiantes. O sea que el Estado bonaerense le aprobó algo y después le dice: “Mira que lo que te aprobé no vale más, lo tenés que recursar”. No hay modo de entender esto desde la racionalidad.

Los estudiantes aprueban las materias de a una y cuando tienen que repetir, lo hacen en bloque. Entonces eso es lo que queremos modificar. La mitad del país ya ha salido de la repitencia, entre ellos la ciudad de Buenos Aires y esto a algunos sectores los desacomoda un poco.

-Entonces, ¿cuál es la novedad?

-La novedad es que aquellas materias que no se aprueban van a ser estudiadas con acompañamiento de adultos. Se generará un equipo de acompañamiento de las trayectorias con unos periodos de intensificación.

-¿Qué es la intensificación?

-Significa que un estudiante va a trabajar mucho aquella materia pendiente en cuatro momentos del año; especialmente al inicio y al final de cada cuatrimestre y, además, en los turnos de febrero y diciembre. Y no lo hará solo.

Cuando un muchacho de clase media tiene problemas y está tropezando en alguna materia siempre hay algún profesor particular a la mano. Pero cuando los pibes y las pibas de los sectores más carecientes tropiezan, tienen que poner el pecho con bastante fracaso. Pareciera que buscar alternativas para que los chicos no se vayan de la escuela es un modo de facilismo y nosotros creemos que puede haber un camino en donde se le exija a los chicos, pero se los acompañe.

-¿Cuándo se recursa?

-Hasta cuatro materias intensificás, una quinta la tenés que recursar. Y no decide el alumno cuál recursa, sino que hay un equipo que lo va a acompañar, que lo va a sentar al alumno con la familia a decir: “Mira, te conviene recursar esta o esta materia”.

-Pero hay distintas formas de desaprobar una materia…

-Claro, no es lo mismo desaprobar con dos puntos que hacerlo con seis. Entonces ahí es donde habrá un equipo que acompañará. Puede ser que el alumno se demore, claro. Pero eso también ocurre en la universidad.

-¿Los chicos perdieron las ganas de estudiar?

-No es sencillo adquirir el oficio de estudiante, de persistencia, de saber estudiar. Por eso buscamos reformar la asistencia y que sea un poco más flexible, pero ratificamos las tres jornadas de convivencia, el sistema de asistencia de 28 faltas, que es así desde hace muchos años en la provincia, y le añadimos una mayor justificación a las inasistencias por causas de género o por paternidad.

No estamos pensando una secundaria más fácil, sino que sea más cercana a los intereses de los pibes. Que sea más atractiva, que tenga arte, que tenga deporte, que tenga ciencias de la computación, que tenga robótica, que tenga automatización según los intereses de los alumnos.

-Se viene una nueva libreta digital…

Sí. Comenzará a funcionar a principios del año que viene. Se trata de una aplicación de acceso al estudiante y la familia para que puedan saber cuál es el estado de la trayectoria de los pibes y sus calificaciones. 

Etiquetas
logo
Comentarios