noscript
“El impacto en las tarifas será enorme en todos los sectores”
PREOCUPACIÓN EN PROVINCIA

“El impacto en las tarifas será enorme en todos los sectores”

El subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, Gastón Ghioni, dialogó con diarionucleo.com y dio detalles de los aumentos que se vienen impuestos por el Gobierno Nacional. “El impacto económico y social será muy grande”, advirtió.

Compartir

La semana pasada el Gobierno Nacional anunció y publicó los nuevos cuadros tarifarios de luz y gas y todos se preguntan cuál será el impacto en cada hogar y comercio de la ciudad.

Tal es así que el Gobierno bonaerense anunció que la reducción de subsidios sobre el consumo de gas tendrá un impacto del 600% en las tarifas. Y en cuanto a la energía eléctrica, se esperan subas de hasta un 80%. 

Diarionucleo.com dialogó con Gastón Ghioni, subsecretario de Energía de la provincia de Buenos Aires, quien explicó la situación y qué hacer para no perder el subsidio.

-Las tarifas de luz y gas no paran de subir…

-Nación empezó en febrero este proceso de aumento de tarifas con particularidad que va en un sentido regresivo que apunta a la quita de subsidios los sectores de menores ingresos, en mayor medida, y otro tanto en los de ingresos medios y altos.

-La provincia es muy diversa por su tamaño, ¿lo mismo cabe para los usuarios?

-Sí. Buenos Aires es grande y compleja en términos jurisdiccionales y de distribución. Esto hace que casi un 69% de los cinco millones y pico de usuarios se concentran en el Gran Buenos Aires, una jurisdicción nacional con autoridad de aplicación de la Secretaria de Energía y regulado por el ENRE. 
El otro 41% es lo que nosotros desde la provincia regulamos para las cuatro distribuidoras provinciales y las 200 cooperativas que se encuentran en el interior de la provincia.

-Se vienen fuertes aumentos…

-Los aumentos van, particularmente, al segmento N2 integrada por personas de ingresos bajos. El 49 por ciento de los hogares en la provincia son de ingresos bajos (N2).

-¿Cómo se compone la tarifa?

-A grandes rasgos, está compuesta por la energía, el transporte y la distribución. La particularidad de este último aumento es que impactará a los N2 hasta un 800%. Y aquellos que consuman por encima de los 350 kilowatt mes pasarán a pagar tarifa plena y allí el impacto será del 1800%. En los sectores de ingresos medios también hay un número llamativo del 575%.

-¿Quién define la suba?

-El Gobierno Nacional es la autoridad de aplicación en lo que hace al transporte de distribución. En el caso del gas, la Provincia no tiene autoridad ni jurisdicción en ninguno de los eslabones de la cadena, con lo cual somos tomadores de precios. Incluso Bagsa no hace más que aplicar el cuadro tarifario impuesto y definido por Nación.

-Habrá un impacto fuerte en la sociedad…

-El impacto en las tarifas será enorme en todos los sectores, principalmente en los más bajos. En los denominados de ingresos altos el impacto en la tarifa va a ser de un 299% y para los de ingresos bajos será del 604%. Para los de ingresos medios estamos hablando de hasta el 367%. Los números hablan por sí solos del impacto que va a tener en términos sociales y económicos.

-¿Los usuarios de luz y gas tienen que volver a solicitar el subsidio?

-Sí. Lo que hizo el Gobierno Nacional en esta última resolución fue dar un plazo de 60 días para que los hogares, siendo tarifa social, ingresen a la página y se inscriban.

Ya estamos trabajando con las cooperativas y distribuidoras en una campaña para que empiecen a informarle a los usuarios y beneficiarios de tarifa social que se tienen que inscribir, porque si no van a perder el subsidio.

Recordemos que ya hubo un impacto en las tarifas de febrero y eso tiene un doble agravante, porque los municipios tienen, en muchos casos, el alumbrado público que lo cobran a partir de una tasa que va a incorporar al resto de los usuarios. El problema está siendo importante porque no solamente es que aumentó el alumbrado público, que se supone que son los propios usuarios, sino que aumentó todo lo que es el servicio para hospitales, escuelas y universidades. Entonces, con los intendentes estamos analizando la situación, donde lo que estamos conversando es en una primera instancia empezar a hacer un programa de eficiencia energética donde con un costo como éste lo que tenemos que empezar es a racionalizar el consumo de energía.

Comentarios