noscript
En la Legislatura bonaerense, Kicillof le seguirá apuntando a Milei
APERTURA DE SESIONES ORDINARIAS

En la Legislatura bonaerense, Kicillof le seguirá apuntando a Milei

La pelea política entre la Provincia y la Casa Rosada y el reclamo por la poda de recursos, no estarán ausentes en el discurso.

Compartir

Axel Kicillof correrá con algo de ventaja. Horas antes escuchará el discurso del presidente Javier Milei ante el Congreso. Al Gobernador le tocará el turno después ese viernes 1° de marzo, cuando abra las sesiones ordinarias de la Legislatura y seguramente utilice ese ámbito institucional para desparramar críticas hacia la Casa Rosada.

Si bien oficialmente se dice que los lineamientos centrales del discurso de Kicillof aún no están definidos, difícilmente el mandatario se salga del hilo cuestionador hacia las políticas oficiales. Más aún, en un contexto de fuerte recorte de giros de fondos federales que vienen pegando de lleno sobre la gestión bonaerense.

De hecho, la Provincia viene planteando reclamos, por ahora vía administrativa, sobre un paquete de fondos que la Casa Rosada dejó de enviar. Uno de ellos es el Fonid (Fondo de Incentivo Docente) que se distribuía entre todas las provincias e iba con destino a engrosar el sueldo de los maestros.

Otro de los recortes pasó por la supresión del Fondo Compensador para el Transporte, que afectó a municipios del interior bonaerense que se verán obligados a aumentar el boleto a menos que se hagan cargo de parte de los subsidios que venía pagando la Nación hasta diciembre.

A través de una carta, la Provincia ya formalizó otros planteos. Por caso, pidió la regularización de las transferencias acordadas en el Consenso Fiscal 2017. Esto incluye, en primer lugar, la actualización de las sumas correspondientes al año 2024, “ya que ha habido una decisión deliberada de licuarla al aplicar una actualización muy por debajo de la inflación proyectada”, dicen los funcionarios.

En segundo lugar, la administración Kicillof pidió la cancelación de la deuda que se generó en 2023 por la diferencia entre la inflación efectiva y la proyectada dado que el año terminó con una inflación de 211%.

También la Provincia pidió el pago de las sumas no abonadas y su actualización, de lo pactado en el convenio complementario a las compensaciones del Consenso Fiscal 2017, firmado el 19 de julio de 2023. “Estas dilaciones y licuaciones atentan contra el espíritu del Consenso Fiscal 2017 y los compromisos que el Gobierno nacional asumió, que de esta manera está incumpliendo”, se quejan los funcionarios.

El último ítem en el listado de reclamos a la Casa Rosada tiene que ver con el pago del saldo adeudado por noviembre y diciembre de 2023 y enero de 2024, relativo al Fondo para el Fortalecimiento Fiscal. Se trata de una masa de recursos que se creó en septiembre de 2020 para que Kicillof pudiera aumentar el sueldo a la policía, que por entonces llevaba adelante un reclamo salarial.

Fue a través de una decisión del ex presidente Alberto Fernández, que le terminó quitando recursos a Capital Federal para transferirlos a la Provincia. El caso se terminó judicializando y una sentencia parcial favorable de la Corte Suprema a los intereses porteños, tampoco fue ejecutada por el gobierno de Milei.

Kicillof insistirá en la Legislatura en que la regularización de estos pagos “fundamentales” para el normal funcionamiento de la gestión provincial. Y que, incluso, algunos de esos recortes se concretaron aun cuando esos fondos están garantizados por ley. El Gobernador podría así darle marco institucional al reclamo y potenciar la disputa que mantiene con el presidente Javier Milei.

Comentarios