Diversas encuestan han dejado demostrado en reiteradas oportunidades que tan sólo al 10% de la población argentina le interesa y participa de la política. El escaso número tal vez se deba a múltiples factores. Y uno de ellos puede ser la falta de información a la hora de elegir a sus representas.
Tal es así, que son muy pocos los que tienen en claro qué se eligen en las Elecciones Nacionales a desarrollarse este año, donde primero tendrán lugar, el 13 de agosto, las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO). Y quienes salteen ese obstáculo, obteniendo más del 1,5% del total de los votos afirmativos, podrán competir en las Elecciones Generales, que se desarrollarán el 22 de octubre (aunque todavía la Cámara Nacional Electoral aún no publicó el calendario oficial).
En el caso del nivel presidencial, si ninguno de los candidatos obtiene el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante, se deberá realizar un balotaje, que tendrá lugar, según lo dispone la Constitución Nacional, dentro de los 30 días de realizada la elección general.
En la selección del gobernador bonaerense, sólo es necesario que el candidato más elegido saque al menos un voto más que su contrincante más directo.
Cómo es el proceso electoral
El Gobierno tiene plazo hasta el 15 de mayo para convocar a las PASO, y las candidaturas deberán oficializarse antes del 24 de junio. Ese mismo día comenzará la campaña para las primarias, mientras que el 3 de septiembre se habilitarán los actos proselitistas para las generales.
Además de Presidente y vicepresidente, en las elecciones de este año también se dirimirán los cargos de jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los gobernadores de 21 provincias (los de Santiago del Estero y Corrientes fueron electos en 2021). También se renovará la mitad de la Cámara de Diputados de la Nación y un tercio del Senado, y se elegirán cargos de legisladores provinciales, intendentes, concejales y consejeros escolares municipales.
Qué arriesga cada administración municipal
Los concejos deliberantes y los consejos escolares son fundamentales para cada Poder Ejecutivo Municipal, ya que, a través de ellos, pueden avanzar en diferentes proyectos y obras. Tener la mayoría de concejales y consejeros, permite tener una gobernación más "armoniosa" con objetivos más simples de cumplir. En cada municipio se renuevan el 50% del cuerpo deliberativo y el mismo porcentaje en los consejos escolares.
Qué eligen los pergaminenses
En Pergamino el HCD está compuesto por 20 concejales. En estas elecciones se renuevan 10 bancas titulares (50% del total) y 6 suplentes. Quien más arriesga en esta elección es el gobierno de Javier Martínez (¿irá por la re reelección?), ya que de los 10 lugares que se renuevan, 5 son concejales de Juntos, 4 del Frente de Todos y 1 de Evolución.
En tanto, el Consejo Escolar pergaminense está compuesto por 6 consejeros (todos de Juntos). En estas elecciones renuevan 3 titulares y 3 suplentes. Esto le permitirá a la oposición tener la posibilidad de romper con la hegemonía oficial y colocar, al menos, un consejero.
Qué eligen los rojenses
En Rojas el intendente Román Bouvier buscará ganar las elecciones y lograr su primer mandato a través del voto popular. Hay que recordar que en diciembre de 2019 las elecciones para intendente se las quedó Claudio Rossi (actual diputado provincial en ejercicio).
En el municipio hay 14 ediles y en diciembre se renuevan 7 bancas titulares, 4 suplentes; además, 3 consejeros escolares titulares y 3 suplentes. Actualmente el oficialismo tiene 9 ediles, lo cual le permite tener cuórum propio. En estas elecciones se exponen a elecciones 4 bancas de Juntos y 3 del Frente de Todos.
El Consejo Escolar está integrado por 6 miembros. 5 son de Juntos y 1 del Frente de Todos. 2 de los 3 cargos que se renuevan son de Juntos y el restante de la oposición.
Qué eligen los saltenses
Salto es administrado por el intendente Ricardo Alessandro, del Frente de Todos, quien está en ejercicio desde diciembre de 2015 (Seguramente sea el candidato a intendente. Si no es él lo hará su hijo, Camilo Alessandro, actual secretario de Gobierno). En dicho distrito el cuerpo deliberativo está compuesto por 16 bancas.
En estas elecciones se eligen 8 concejales titulares, más 5 suplentes. De las bancas a renovar, 5 son del FdT y 3 de Juntos. Asimismo, se eligen 3 consejeros escolares titulares y el mismo número de suplentes. Dos son del oficialismo y uno de Juntos.
Qué eligen los colonenses
Desde diciembre de 2003 el municipio de Colón está gobernado por el peronista Ricardo Casi, quien aún no oficializó su candidatura (también se maneja el nombre de Pablo Pino, actual concejal). En este caso, el HCD del distrito está compuesto por 14 concejales.
En diciembre se renovarán 7 bancas titulares, más 4 suplentes. De las titulares, 4 son del Frente de Todos, 2 de Juntos y 1 del Partido Fe. También se elegirán 2 consejeros escolares titulares y 2 suplentes. En ambos casos, los lugares los expone el Frente de Todos.
Secciones electorales bonaerenses
Las secciones electorales de la provincia de Buenos Aires son 8 divisiones territoriales que el gobierno provincial hace para la elección de sus legisladores provinciales (92 diputados y 46 senadores).
Cada una agrupa una determinada cantidad de partidos y aporta un número preestablecido de representantes legislativos según un sistema variante particular del sistema electoral “Hare”, que considera la cantidad de votantes que posea cada sección electoral y otros factores (Ley de la Provincia de Buenos Aires N.º 5109, art 109). Esta división del electorado en secciones rige solo para la elección de los legisladores provinciales, ya que según la ley 25548.
Segunda Sección Electoral
Tanto Pergamino como Rojas, Colón y Salto pertenecen a la Segunda Sección Electoral, la cual la terminan de componer otros 11 partidos; entre ellos Arrecifes, Baradero, Capitán Sarmiento, Carmen de Areco, Exaltación de la Cruz, Ramallo, San Andrés de Giles, San Antonio de Areco, San Nicolás, San Pedro y Zárate.
Según el último padrón electoral (2021), esta sección está compuesta por 629.021 electores habilitados para votar en 1.856 mesas. Los habitantes de este territorio al noroeste de la provincia de Buenos Aires, son representados por 11 diputados provinciales y 5 senadores provinciales (en esta elección se eligen senadores y en 2025 diputados).
Diputados de la Segunda Sección Electoral
- Fernanda Antonijevic – 2021/2025 (Juntos)
- Naldo Brunelli - 2021/2025 (FdT)
- María Paula Bustos - 2021-2025 (Juntos) PERGAMINO
- Fernanda Díaz - 2021-2025 (FdT) COLÓN
- Viviana Dirolli - 2021/2025 (Juntos) SALTO
- Lucía Klug - 2021/2025 (FdT)
- Julio Pasqualín - 2021/2025 (Juntos)
- Ismael Passaglia - 2021/2025 (Juntos)
- Carlos Puglelli - 2021/2025 (FdT)
- Matías Ranzini - 2021/2025 (Juntos)
- Claudio Rossi - 2021/2025 (Juntos) ROJAS
Senadores de la Segunda Sección Electoral*
- Facundo Ballesteros Maggi (FdT - 2019-2023)
- Elisa Carca (Juntos - 2019-2023)
- Francisco Durañona (FdT - 2019-2023)
- Owen Fernández (Juntos - 2019-2023)
- María Vanesa Spadone (FdT - 2019-2023)
*Finalizan mandato o renuevan en estas elecciones intermedias
Datos Generales de la Provincia
- Senador Provincial Titular: 23
- Senador Provincial Suplente: 15
- Diputado Provincial Titular: 46
- Diputado Provincial Suplente: 28
- Concejal Titular: 1097
- Concejal Suplente: 706
- Consejero Escolar Titular: 401
- Consejero Escolar Suplente: 401
Compartir