noscript
El poder adquisitivo en baja y trabajo informal en alza
AJUSTE Y PRECARIZACIÓN

El poder adquisitivo en baja y trabajo informal en alza

Con las paritarias pisadas, los salarios no logran recuperar poder adquisitivo y el empleo registrado cae.

Compartir

La inflación bajó, pero los bolsillos no lo notan. En mayo, con un IPC del 1,5%, los salarios registrados volvieron a estancarse. Según el último informe de C-P Consultores, el poder adquisitivo no mostró mejoras y se consolida la pérdida de marzo. Ante esta realidad, el Gobierno, lejos de alentar recomposiciones, mantiene una pauta salarial rígida —entre el 1% y el 1,5%— para homologar paritarias, lo que de hecho funciona como un techo.

"En mayo el promedio de paritarias (CCTs C-P) registró un estancamiento del poder adquisitivo, consolidando la contracción de marzo", señala el informe de C-P. Además, quienes lograron recuperar salario lo hicieron con sumas fijas no remunerativas, de alcance limitado y sin impacto en aportes ni aguinaldo.

De acuerdo al informe, en el mes de marzo, los salarios privados sufrieron una baja real del 2,6%, la más alta desde 2023. Con eso, los ingresos volvieron a niveles de noviembre de ese año, previos a la devaluación impulsada por el presidente Milei y el ministro Caputo. Los sueldos públicos, por su parte, tuvieron una caída menor (0,4% real), pero se encuentran 15% por debajo del mismo mes del año pasado.

Auge del trabajo precario

Mientras que los datos celebrados por la administración libertaria señalan la desaceleración inflacionaria, la realidad de los trabajadores muestra otra cara: no hay recuperación del ingreso, y el modelo económico vigente tampoco genera empleo formal.

El informe de C-P indica que el empleo registrado cayó 3,4% interanual en marzo. El estudio afirma que solo crecieron las inscripciones como monotributistas, mientras el sector privado perdió 7.000 puestos ese mes. En esa línea, la industria fue la más golpeada, con 4.000 empleos menos. Desde agosto de 2023, el sector privado acumuló la pérdida de 155.000 empleos registrados.

Pese a algunos indicadores de repunte económico, la tasa de desocupación subió al 7,9% en el primer trimestre de 2025, la más alta desde que Milei asumió como presidente. El rebote de la actividad no alcanza para reactivar el mercado laboral, al contrario, la calidad del empleo sigue deteriorándose. Frente a esta situación crecen las formas de contratación precarias —autónomos, informales— mientras caen los puestos asalariados registrados.

La informalidad se afianza como un rasgo estructural del nuevo modelo económico. Con salarios congelados, sin paritarias libres y con caída del empleo registrado, el Gobierno de La Libertad Avanza parece encontrar en la precarización su fórmula de equilibrio. La inflación baja a costa del salario, la estabilidad y los derechos laborales.

De esta forma, la estrategia oficial, centrada en el equilibrio fiscal y el combate nominal de la inflación, deja afuera a quienes viven de su trabajo. Sin una mejora real del ingreso ni políticas que promuevan el empleo registrado, el modelo libertario destruye el empleo formal y normaliza la precariedad. El costo del ajuste lo pagan los trabajadores, con menos poder de compra y menos derechos.

Etiquetas
logo
Comentarios