noscript
Kicillof retomó la agenda y su sector movilizará a Comodoro Py
EN MEDIO DE LAS TENSIONES CON EL KIRCHNERISMO

Kicillof retomó la agenda y su sector movilizará a Comodoro Py

Luego de no ser invitado a una reunión del PJ, volvió a recorrer distritos del interior, pero se sumará al apoyo que se prepara a Cristina.

Compartir

A la escenografía de unidad que buscó montar el peronismo en solidaridad con Cristina Kirchner, le faltó un protagonista: Axel Kicillof. El Gobernador bonaerense no estuvo en el encuentro del jueves porque no fue invitado, lo que alimentó el distanciamiento de su sector interno con el kirchnerismo duro.

El viernes, Kicillof decidió retomar sus recorridas por distritos del interior bonaerense en medio de la conmoción que vive el peronismo por la confirmación de la condena contra la expresidenta. No obstante, el día en que 
Cristina se presentará en los tribunales de Comodoro Py, el kicillofismo acompañará la movilización que viene preparando, entre otros sectores, La Cámpora.

“Vamos a acompañar a Cristina el miércoles desde su casa a Comodoro Py. No es solo por Cristina y todo lo que ella representa. Es por la Argentina”, expresó el ministro de Infraestructura bonaerense e integrante del Movimiento Derecho al Futuro, Gabriel Katopodis.

El funcionario bonaerense dijo que lo que le ocurre a la exmandataria no es “un episodio de la vida de los políticos” sino la “definición de cómo sigue el país hacia adelante”. Asimismo, sostuvo que Kicillof está “dialogando con los gobernadores” y se encuentra “muy preocupado” por la situación que atraviesa la presidenta del PJ. “Están rompiendo la democracia. Además de Cristina, están poniendo presa a la vida democrática que tiene nuestro país”, manifestó Katopodis.

Fuertes tensiones

Esa decisión no implica que haya desaparecido la tensión política entre el kirchnerismo y Kicillof que incluso llevó a sectores de La Cámpora a insistir con la idea que se dé marcha atrás con el desdoblamiento electoral, descartada en la Gobernación.

El acompañamiento de buena parte del peronismo hizo reavivar la idea de la unidad para enfrentar al Gobierno de Javier Milei en la Provincia. De hecho, la intendenta de Quilmes y una de las espadas camporistas, Mayra Mendoza, lamentó que la unidad del PJ llegue “por la condena ilegal” a Cristina Kirchner, pero aseguró que se podrá ver “ese gesto y esa actitud de entendimiento, de grandeza del peronismo unido”.

Kicillof, por su parte, volvió a cuestionar la condena contra la expresidenta y apuntó sus cañones hacia el Gobierno de Milei: “Nuestro país está viviendo una situación muy complicada, en la que siguen cayendo los salarios y el consumo: el Gobierno nacional debe entender que estos problemas no se van a resolver con persecución y fallos judiciales contra dirigentes del campo popular”, expresó. Y agregó: “Deben dejar de perseguir y tratar de excluir al que piensa distinto y empezar a ocuparse de que la gente tenga trabajo, le alcance el sueldo y pueda vivir con más dignidad”.

El mandatario estuvo en Puán y Saavedra donde entregó patrulleros, equipamiento a escuelas y una ambulancia.

Propuesta de abstención

En la reunión del jueves del peronismo, hubo sorpresas. Una de ellas se produjo cuando el dirigente de Patria Grande, Juan Grabois, dijo que el peronismo debía abstenerse de participar de las próximas elecciones en rechazo a la “proscripción” de Cristina Kirchner.

El planteo fue rechazado, entre otros, por Sergio Massa. Más tarde, apenas conocida esa propuesta, los que salieron a cruzarla fueron varios de los intendentes del PJ del Conurbano. “¿Qué propone, regalarle los concejos deliberantes y la Legislatura a Milei?’”, bramaban.

También salió a cruzar a Grabois la diputada nacional aliada a Kicillof, Victoria Tolosa Paz. “El abstencionismo será una posibilidad para las minorías, pero nunca para el peronismo, que es y siempre ha sido un partido de mayorías”, sostuvo. A Tolosa Paz le saltaron a la yugular varios dirigentes vinculados a Grabois.

Sin embargo, el dirigente social de Patria Grande terminó dando marcha atrás. “Mi planteo fue hacer un ejercicio intelectual. Hay momentos en los que, para el ser humano, pensar es tan difícil como para un mono caminar en dos patas”, dijo. Y agregó: “La idea era utilizarlo únicamente como una herramienta para reflexionar: ¿Estamos frente a un régimen legítimo o ilegítimo? Si lo es, entonces hay que considerar medidas extraordinarias, pensar por fuera del contexto para tomar mejores decisiones”. El dirigente también reconoció: “Cuando la gran mayoría está en contra, uno también debe preguntarse si no se está equivocando”.

Etiquetas
logo
Comentarios