Este lunes, la Mesa Directiva de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) hizo oficial la designación de la pergaminense Ivana Coronel como nueva presidenta tras la renuncia de Gastón Manes por discrepancias con el rumbo del partido.
Coronel, de 38 años de edad, es Licenciada en Relaciones Internacionales y fue presidenta de la Federación Universitaria de la Unnoba y de la Juventud Radical Pergamino. Actualmente, se desempeña en el área de Bienestar Universitario de la Universidad Nacional de San Antonio de Areco. En el año 2022 fue electa como vicepresidenta primera de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical y en las elecciones generales del 2023 fue candidata a diputada en la provincia de Buenos Aires.
En diálogo exclusivo con DiarioNucleo.com, Coronel se refirió al gran desafío que tendrá por delante para lograr la unión de los dirigentes radicales y recuperar la identidad que siempre caracterizó al histórico partido.
- A título personal, ¿qué sensaciones te produce ser la flamante presidenta de la Convención Nacional de la UCR?
- Estoy muy orgullosa y asumo la responsabilidad con un enorme compromiso y con el objetivo de aportar a la construcción de una identidad nacional, la cual ha quedado un poco desdibujada en este último tiempo y que no tiene que ver con la representatividad del radicalismo a nivel nacional dado que gobernamos en siete provincias y tenemos más de 500 intendentes a lo largo y ancho del país.
"De todos modos, necesitamos trabajar para poder hacer confluir todas esas necesidades que están en el territorio y las diferentes complejidades que enfrenta cada uno de nuestros dirigentes. Para lograr esto no debemos perder de vista nuestros valores históricos que tienen que ver con acompañar y bregar por los derechos de los sectores más desfavorecidos. El gran desafío es tratar de unificar miradas y volver a construir ciertos canales de diálogo para de esta manera definir una estrategia electoral nacional. No obstante, la no concreción de una reunión plenaria nacional no nos debe frenar y debemos pensar en facilitar otros ámbitos de encuentro con las organizaciones partidarias y con los referentes de los bloques en Diputados y en el Senado"
- ¿Sorprendió la renuncia de Gastón Manes?
- Sí, no tanto por la decisión sino por el momento. Tuvo que ver con muchos factores que aclaró bien en el comunicado que emitió. El mandato de la actual Mesa Directiva culmina el próximo año y esto no puede ser un motivo de freno porque tenemos que seguir adelante con los objetivos que se marcaron.
- ¿Cuál es el rol que debe tener el radicalismo para convertirse en una opción fuerte de cara a las elecciones generales del 2027? Sobre todo teniendo en cuenta que en los últimos años se caracterizó por establecer alianzas con otros espacios.
- Ante este contexto que se vive a nivel nacional donde el actual gobierno continúa con la lógica de confrontación que inició el kirchnerismo, nuestro partido tiene que comenzar a tener mayor voz a partir de la construcción de una mirada conjunta. La convención es el ámbito en donde debemos definir nuestra estrategia electoral pero en este contexto es muy difícil lograrlo.
"Debemos dejar de pensar en el radicalismo como un acompañante electoral crónico y reconstruir nuestra identidad. Para eso tenemos que fortalecernos en los territorios donde tenemos gobernabilidad y comenzar a construir en aquellos en donde no la tenemos. A su vez, es necesario comenzar a fomentar la visibilización de nuevos perfiles, otras miradas que aporten a la construcción de la identidad del partido para llegar a lograr una reunión plenaria nacional en donde se defina nuestra futuro"
- ¿A qué atribuís la discusión interna que se está dando en los partidos tradicionales tras la irrupción de Milei?
- La aparición de un nuevo actor en la política siempre genera movimientos y creo que esto siempre es interesante ya que aporta a la construcción de la democracia. De todos modos, siempre trato de desmitificar su llegada ya que fue producto del hartazgo que tiene la sociedad con los actores políticos de muchos partidos. No es que Milei vino a cambiar al país sino que la sociedad ya estaba mutando y demandando a la dirigencia una nueva manera de encarar la política.
- ¿Cuál es tu valoración acerca de la gestión del Gobierno nacional?
- Veo que ha plantado una idea de ilusión de futuro que está tardando mucho en llegar y de hecho se aleja cada vez más. Me preocupa que las políticas que se desprenden de este modelo económico comiencen por debilitar a los sectores más vulnerables de la sociedad y al mismo tiempo que deposite toda la presión sobre instituciones que históricamente le han dado al país un salto de calidad como lo son las universidades, al sector de salud y a las instituciones científico-tecnológicas.
"Cuando digo que no veo el crecimiento de manera tan clara me refiero al hecho de que por más que baje dos puntos la inflación no termina repercutiendo en las clases medias y bajas, porque los sueldos no alcanzan y los jubilados siguen sin tener una actualización real. Y es en estos espacios en donde el radicalismo debe alzar la voz por encima de las estrategias electorales que podamos llegar a implementar. El desafío es buscar el equilibrio entre estas dos miradas"
- Teniendo en cuenta lo que acabas de explicar, ¿estás de acuerdo con las posibles alianzas con La Libertad Avanza?
- No soy taxativa en términos de estrategias electorales. Nosotros debemos definir cuáles son las mejores para todos los que integramos el espacio y en los diferentes ámbitos como gobernaciones, intendencias y concejalías. El rol de la convención no es limitar la discusión sino más bien el de generar los espacios para que se dé el debate. En este mismo sentido, la Mesa de Contingencia del radicalismo bonaerense ha planteado la necesidad de escuchar las realidades de los diferentes distritos para a partir de ahí elaborar estratégias.
- ¿Cuál es el elemento de cohesión que hoy le falta a la UCR para llegar a la unidad que desea la convención pero que no se concreta?
- Personalmente, creo que hay que empezar por lo básico, y esto es, darnos un diálogo franco y sincero. Ese sería el primer paso, y luego debemos resignificar las ideas madres del partido, ponerlas en discusión ante las nuevas demandas que tiene la sociedad. Y en este punto son importantes las nuevas generaciones radicales, que son las que rompen los esquemas en las discusiones internas y es muy bueno que así sea. Desde la convención vamos a intentar retomar el diálogo con Franja Morada y la Juventud porque es en esos espacios en los que se encuentra una mirada distinta y a las que debemos complementar con aquellas otras que tienen más experiencia.
- Tus inicios en la política se dieron en Pergamino y pareciera que en el radicalismo local la realidad no escapa a la que se vive en otros distritos, ¿cuál es tu mirada al respecto?
- Es natural y en todos lados pasa lo mismo. Las discusiones internas son importantes porque de esa manera el partido crece y no nos estancamos. El radicalismo pergaminense debe estar siempre bregando por la búsqueda del encuentro y generando excusas para conversar. Como correligionaria del partido de Pergamino siempre voy a estar a disposición para colaborar y para ayudar a que el diálogo suceda.
Compartir