La decisión del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de suspender por 90 días la suba de aranceles para los productos importados de todos los países (menos de China), desató la euforia generalizada de los mercados.
Algo que también provocó un impacto positivo en los bonos y acciones argentinas que operan en Wall Street, que pasaron de rojo a verde en cuestión de minutos.
En el caso de los activos locales, los ADRs escalaron hasta un 14%, mientras que los bonos en dólares registraron alzas de hasta 7,3%, lo que hizo que el riesgo país, medido por el índice de J.P. Morgan, se desplomara un 9,1%.
Las subas en la Bolsa de Nueva York estuvieron encabezadas por Grupo Financiero Galicia (14,2%), Banco Macro (13,6%), Edenor (13,3%) y Grupo Supervielle (12,8%).
En el segmento de renta fija, los títulos en dólares repuntaron hasta 7,3% de la mano del Bonar 2035, seguido del Global 2035 (5,4%) y el Global 2038 (5,3%). En ese marco, el riesgo país, medido por el J.P. Morgan, cerró con una caída de 9,1% a 889 puntos básicos.
En tanto que en la plaza local, el S&P Merval escaló 9,8% hasta 2.185.653,25 puntos. Las subas más destacadas fueron las de Metrogas, Central Puerto, Edenor y Grupo Financiero Galicia.
El rebote en los mercados (liderad por índice Nasdaq, con un 12,2 por ciento) se dio luego de que el presidente Trump anunciara “una pausa de 90 días y una reducción sustancial del arancel recíproco durante este período, del 10%, también con efecto inmediato”, con excepción de China, país al que le aplicó una carga del 125 por ciento.
“Sigue la volatilidad, pero en un contexto de mayor razonabilidad en los Estados Unidos. Aho ra sí veo un piso en medio de la escalada”, sumó por su parte el economista Fernando Baer.
Bajó el Blue
Por otro lado, las cotizaciones de los dólares financieros revirtieron la tendencia de los últimos días y se alejaron de la zona de los $1.400. El MEP cotizó a $1347,50, $26,18 menos que el cierre del martes (-2,1%), mientras que el contado con liquidación lo hizo a $1342,03 (-1,9%). El dólar blue, por su parte, bajó $5 y quedó en $1.355.
En tanto que el Banco Central debió desprenderse ayer de otros 165 millones de dólares para hacer respetar la regla de ajuste del 1% mensual para el dólar oficial, en una jornada en la que además se dispararon los precios del dólar futuro, ante la posible modificación del esquema cambiario tras el acuerdo del Gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
En este contexto, las cotizaciones del dólar en los contratos negociados para fin de este mes y fin de mayo llegaron a operarse a $1135 y $1190, lejos de los $1084,75 y $1095,60 a los que cerraría el tipo de cambio mayorista oficial en cada uno de esos plazos si se mantuviera el ajuste al 1% mensual hoy vigente.
“El mercado arrancó muy asustado, por lo que muchos salieron a buscar cobertura a cualquier precio. Todo tiene que ver con que, pese a los nuevos avances, aún no se sabe qué trae aparejado el acuerdo con el FMI en lo cambiario, así que es probable que este momento de gran incertidumbre no haya terminado”, señaló al respecto el economista Juan Manuel Truffa.
Compartir