noscript
Continúa la tensión cambiaria
DÓLAR HACIA ARRIBA

Continúa la tensión cambiaria

Ansiedad en los mercados porque se estira el acuerdo con el FMI

Compartir

Mientras se aguardan señales del acuerdo con el FMI, los mercados operaron en forma negativa, tanto a nivel de las acciones como de los bonos de la deuda, el cambiario y las reservas del Banco nCentral, que siguen bajando. El Banco Central volvió a vender divisas por octava jornada consecutiva y las reservas cayeron al nivel más bajo desde que asumió Javier Milei.

La autoridad monetaria se tuvo que desprende a U$S48 millones. De este modo, en las últimas ocho ruedas perdió U$S1.361 millones.

En ese marco, las reservas brutas internacionales retrocedieron a U$S26.246 millones, la cifra más baja desde fines de enero de 2024.

En el mercado cambiario el dólar blue cerró a $1.290 para la compra y $1.310 para la venta, mientras que en La Plata cerró a $1.324. El billete libre anotó su tercera suba al hilo, al escalar $15, máximo desde agosto del 2024. Esto ocurrió un día antes de una licitación clave que comandará el Tesoro para testear al mercado y liberar vencimientos. En lo que va de la semana avanzó $30 y la brecha con el dólar oficial se alzó al 22,2%.

El dólar MEP se ubicó en $1.305,15, por lo que la brecha con el oficial escala por encima del 21,8%. El Contado con Liquidación (CCL) se ofreció a $1.305,15 y el spread con el oficial también orilló el 22%.

El dólar minorista -sin impuestos- cotizó a $1.042,56 para la compra y a $1.101,971 para la venta. En el Banco Nación, el billete cerró a $1.091,50. En el segmento mayorista, el dólar cerró a $1.068,75/1.071,75 por unidad, sin cambios respecto del día anterior.

El dólar tarjeta y el ahorro cotizó a $1.418,95. El dólar cripto cotizó a $1.316,84.

Entre las acciones, los ADRs argentinos retrocedieron en Wall Street, en una jornada difícil marcada por una fuerte caída superior al 2% del índice que nuclea a las tecnológicas, el Nasdaq.

mail
Recibí las 5 principales noticias del día en tu email

La Bolsa porteña también operó en rojo, tanto en pesos como en dólares, mientras que los bonos, tras un arranque mixto, terminaron la rueda a la baja.

En ese contexto, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street cedieron hasta 5,3% de la mano de Mercado Libre, Edenor (-4,8%), Loma Negra (-3,5%) y Grupo Supervielle (-3,4%). En tanto, subieron los papeles de Despegar y Bioceres (0,2% y 4,5%, respectivamente).

En la plaza porteña el S&P Merval borró la suba inicial y cedió 1,9%, a 2.439.966,22 puntos básicos. En tanto, medido en dólares, la caída fue del 2,1% a 1.877,43 puntos. En el panel líder, las mayores caídas fueron lideradas por Mirgor (-3,6%), Ternium (-3,5%), Transportadora Gas del Norte (-3,4%) y Loma Negra (-3,1%).

Los títulos soberanos en dólares cerraron con caídas generalizadas de hasta 1,3% encabezadas por el Global 2035, Global 2030 (-1,1%) y el Global 2029 (-0,9%).

Así, el riesgo país medido por el J.P Morgan aumentó una unidad, a 762 puntos básicos.

Economía oficializó el set de bonos que ofrecerá hoy en una licitación, con los que intentará seducir a los inversores en pesos en medio de una ola de desconfianza sobre cómo seguirá el esquema cambiario post FMI,
algo que produce tensiones en los dólares y una incesante pérdida de reservas por parte del BCRA.

La secretaría de Finanzas, a cargo de Pablo Quirno, afronta vencimientos por $ 9,2 billones: dos terceras partes son con bonistas privados. Y la novedad es que lanzó el bono dólar linked, esta vez con vencimiento de corto plazo, para dilucidar si el mercado cree que es evidente una devaluación del tipo de cambio oficial.

Comentarios