noscript
El Gobierno a la caza de votos por el DNU del Fondo Monetario Internacional
MAÑANA ARRANCA EL DEBATE EN COMISIÓN EN DIPUTADOS

El Gobierno a la caza de votos por el DNU del Fondo Monetario Internacional

Los funcionarios del Gobierno desfilarán desde esta semana en el Congreso para explicar los alcances del acuerdo.

Compartir

El Congreso comenzará a debatir mañana el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autoriza al Gobierno Nacional a firmar un acuerdo con el FMI, mientras la Libertad Avanza (LLA) busca acuerdos con los bloques dialoguistas para votar en la Cámara de Diputados ese decreto, en una sesión que se podría realizar antes de fin de mes. La intención del Gobierno es poder aprobar la medida presidencial para blindar ese DNU ya que, de acuerdo con la ley 26122 -aprobada a instancias de Cristina Kirchner-, con la aprobación de una cámara ya quedaría ratificado. 

Por este motivo, la Casa Rosada recurrió a un decreto, ya que una ley lo obligaría a buscar su aprobación en las dos cámaras, y en el Senado cada vez es más difícil lograr sancionar cualquier iniciativa con un kirchnerismo que tiene 34 votos, es decir, solo a 3 de alcanzar una mayoría absoluta. 

El oficialismo encarará estas semanas las conversaciones con los bloques dialoguistas en diputados del PRO, UCR, Innovación, y Encuentro Federal, mientras se discute el DNU en la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo, donde concurrirán mañana funcionarios del equipo económico. 

Para defender el DNU, concurrirán a exponer el vicepresidente del Banco Central de la República Argentina, Vladimir Werning; el secretario de Política Económica del Ministerio de Economía, José Luis Daza Narbona; y el representante argentino ante el Fondo Monetario Internacional, Leonardo Madcur. 

El titular del Palacio de Hacienda, Luis Caputo, busca alcanzar un acuerdo con el FMI, que para algunos será entre 10 mil millones de dólares y 20 mil millones de dólares, según se adelantó oficialmente, para cancelar las deudas con el Banco Central y reforzar las reservas. 

Previo al comienzo del debate deberá defender su decisión de mantener como presidente de la comisión de Justicia y Asuntos Penales al senador libertario Juan Carlos Pagotto, aunque el reglamento señala que le corresponde un año la presidencia a cada cámara. 

El oficialismo quiere prorrogar la elección de autoridades porque aún no tiene acuerdo sobre quién será el diputado que lo reemplazará. 

Reconstruir el diálogo 

En forma paralela al debate en comisión, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, buscará avanzar en conversaciones con los bloques dialoguistas, pero primero con alguno de ellos, como Encuentro Federal y MID. Tendrá a su cargo la ardua tarea de reconstituir el diálogo luego del escándalo con el que terminó la sesión del miércoles, donde se vieron escenas de pugilato entre el libertario Lisandro Almirón y el extitular del bloque de LLA, Oscar Zago. 

Para el oficialismo es clave reconstruir el vínculo con Zago, no solo por los tres votos que puede aportar el MID, sino porque el legislador porteño forma parte de la Comisión Bicameral de Tramite Parlamentario y su voto es clave para firmar el dictamen de ese organismo parlamentario. 

La Libertad Avanza necesita construir una mayoría para poder aprobar el DNU de acuerdo con el FMI y para eso necesita que voten a favor de esa medida presidencial la mayoría de los legisladores de los bloques dialoguistas. 

Hasta ahora, la LLA tiene el respaldo de 39 votos propios, 36 del PRO -está en duda la posición que adopte el larretista Álvaro González-, 20 de la UCR - que encabeza el cordobés Rodrigo de Loredo y 6 de la Coalición Cívica. 

Por su parte, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, defendió el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que dictó el Gobierno para el futuro acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. “Hablé con todos los que tenía que hablar para que este acuerdo se firme porque, si no, los grupos devaluacionistas, más algunos actores que no quieren que le vaya bien a Milei de ninguna manera, lo que van a hacer es impedir este acuerdo y eso puede hacer retroceder a la Argentina”, anticipó Carrió en declaraciones televisivas. 

Además, el Gobierno espera contar -como sucedió en el último año- con el aval de los tres legisladores del bloque Independencia -que responde al gobernador de Tucumán Osvaldo Jaldo-, 2 de Producción y Trabajo, y los monobloques de Creo, Pamela Omodeo y las Fuerzas del Cielo de Lourdes Arrieta. 

El oficialismo negocia también para tener el aval de los ocho legisladores de Innovación Federal, con terminal en los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Misiones, Hugo Passalacqua; y de Río Negro, Alberto Weretilneck; y con el mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal, para que aporte al menos uno de los dos votos de su bancada. Y son optimistas en contar con los tres votos del MID -si arregla el conflicto con Zago- y la mitad de los votos de los 15 miembros de Encuentro Federal, ya que allí espera tener el voto de los cordobeses, entrerrianos y chubutenses. 

A la par, el oficialismo buscará el respaldo de los gobernadores de Unión por la Patria de Catamarca, Raúl Jalil, y de Santiago del Estero, Germán Zamora, para asgurarse así el voto de una decena de legisladores peronistas. 

Si logran cerrar todos los acuerdos, alcanzaría entre 129 y 133 votos, lo que les garantizaría al Gobierno poder avanzar con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Comentarios