Un reciente encuentro en Junín, organizado por la Red de Innovación Local (RIL) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), ha puesto al distrito en el centro del debate sobre el futuro productivo de Argentina. Lejos de ser una mera reunión protocolar, el evento, que congregó a líderes y dirigentes, se presentó como un laboratorio de ideas donde la colaboración público-privada fue la estrella.
El intendente Pablo Petrecca, anfitrión del encuentro, destacó la importancia de estos espacios para debatir la "identidad rural" del país. Nicolás Pino, presidente de la SRA, fue tajante: "La Argentina necesita mucho de este tipo de acciones". La referencia al estancamiento desde 2008 y el crecimiento de países vecinos resonó como un llamado de atención. En sintonía, Candelaria Yanzi de RIL subrayó que el desarrollo de una ciudad va más allá del municipio, celebrando la iniciativa de la SRA de involucrarse.
Este encuentro regional, el primero de una serie, busca voces propositivas para el futuro. Junín, con su "recurso humano tremendo" y "localización geográfica estratégica", se posiciona como un bastión para el cambio de paradigma que, según Petrecca, el país necesita, especialmente en la obra pública.
En un contexto donde la riqueza argentina se extiende más allá del campo a recursos como el litio y Vaca Muerta, Junín parece estar lista para liderar. La pregunta es: ¿Podrá el "modelo Junín" ser la chispa que encienda el motor productivo de toda la nación? El tiempo dirá si esta articulación local es el camino definitivo hacia el tan anhelado despegue.
No se trata solo de la coyuntura, sino de forjar una dirigencia comprometida con la planificación a futuro, una deuda histórica en el país. Junín, al trabajar con su Agenda Estratégica, no solo mira a corto plazo, sino que busca consolidar un modelo sostenible de crecimiento. Este tipo de encuentros, que la SRA planea replicar en otras regiones, son cruciales para llevar el debate y la acción directamente a los territorios.
Compartir