noscript
Criterios para la elección de híbridos de maíz
COLUMNA DEL CAMPO

Criterios para la elección de híbridos de maíz

El ingeniero agrónomo Martín Principiano analiza aspectos a considerar para una de las decisiones de mayor relevancia en el cultivo.

Compartir

La correcta elección de híbridos de maíz es una de las decisiones de manejo más importantes a las que se enfrenta el productor, tanto por su costo (el cual representa el 35% del total de costos de implantación y protección) como por el impacto que tiene en el rendimiento.

Si bien varios criterios pueden aplicarse a la elección de híbridos de maíz, existen algunos que son más frecuentes y que se desarrollarán a continuación.

Potencial y estabilidad de rendimiento

Aquí deben considerarse tres componentes:  el potencial genético, las características del ambiente y la interacción genotipo ambiente. Debe tenerse en cuenta que es relativamente numerosa la cantidad de cultivares que anualmente se inscriben en el INASE, así como la de los que se discontinúan año tras año.

Por lo tanto, la “vida media” de los cultivares en el mercado puede no ser lo suficientemente prolongada como para que el productor y asesor disponga de información de ensayos en varios años generada con posterioridad al lanzamiento comercial.

Características agronómicas

En este punto debemos tener presente aspectos como dureza de caña o resistencia al vuelco, longitud del ciclo, velocidad de secado, etc. En muchas situaciones (particularmente en siembras tardías) la elección de híbridos no debe estar vinculada exclusivamente a su potencial de rendimiento.

En casos como éste, otros atributos o aspectos del híbrido pueden ser tanto o más relevantes a la hora de la elección.

Elección por protección

Los maíces resistentes a insectos plagas han contribuido de manera eficaz al aumento de rendimiento de los cultivos. En particular, híbridos con resistencia a lepidópteros (híbridos MG, HX, VT3Pro, PW o VIPTERA) contribuyeron y algunos contribuyen hoy a consolidar los planteos tardíos y de segunda del cultivo en muchas regiones del país.

Sin embargo, el comportamiento de estos materiales difiere para distintas plagas. La isoca cogollera y la de la espiga claramente marcan las diferencias entre ellos. El riesgo de estas plagas supone elecciones de híbridos específicos en diferentes planteos.

Elección por resistencia y tolerancia a herbicidas

Aquí debe considerarse híbridos con resistencia a glifosato (RR, Viptera, PW, etc.), a glufosinato de amonio (HX, Viptera, ENLIST) y a maíces con resistencia a glifosato, glufosinato de amonio, 2,4 D y haloxyfop (maíces ENLIST). Estos maíces son obtenidos por biotecnología.

Por otro lado, el mercado ofrece maíces con tolerancia a imidazolinonas (maíces CL) que fueron obtenidos por selección natural y son una opción para algunas problemáticas de malezas particulares.

Elección por sanidad

La tolerancia a enfermedades es un factor que complementa en la elección de un híbrido. El adecuado perfil sanitario del híbrido sigue siendo preferido y es un criterio de elección fuertemente discriminante. Híbridos con tolerancia a enfermedades como roya y tizón en nuestra zona.

Maíces con calidad diferenciada

La elección de híbridos en estos esquemas suele ajustarse a los requerimientos particulares de cada contrato. Aquí se pueden mencionar a dos tipos. El maíz flint o colorado duro: Los híbridos son no transgénicos ya que el mercado de exportación así lo exige. En estos maíces se paga una bonificación por contrato. En general tienen un rendimiento potencial menor que un híbrido convencional pero esa brecha se ha logrado reducir en los últimos años

El segundo caso es el de el maíz pisingallo (pop corn). También debe manejarse bajo contrato con empresas que se encuentran agrupadas en la cámara de procesadores y exportadores de maíz pisingallo (CAMPI). Deben tenerse en cuenta algunas consideraciones en el manejo (densidad, protección dado que no son transgénicos, recaudos en la cosecha y en la conservación de la mercadería).

Ing. Agr. (MSci) Martín A. Principiano. MP (CIAFBA): 1110, MN (CPIA): 18105

Etiquetas
logo
Comentarios
Bajos precios internacionales

Bajos precios internacionales

Lectura recomendada