noscript
El exceso de agua complica la siembra triguera en los campos del noroeste de la provincia de Buenos Aires
INFORME DE LA BOLSA DE COMERCIO DE ROSARIO

El exceso de agua complica la siembra triguera en los campos del noroeste de la provincia de Buenos Aires

En total, cayeron entre 200 y 500 mm durante el mes de mayo. La campaña inicia con siembras aisladas.

Compartir

Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con los 200 a 500 mm de agua caída en el NE bonaerense en mayo la siembra de trigo está complicada.

El 40% de la región núcleo muestra excesos y suelos saturados. En este contexto, arranca la campaña triguera con siembras aisladas que totalizan apenas un 2% cuando un año atrás, la implantación iba tomando fuerza con un 12%.

En mayo del año pasado llovieron 8 mm como promedio en la región núcleo, mientras que mayo de este año está cerrando con un promedio de 110 mm. En 13 estaciones llovieron más de 130 mm, y en la mitad de estas más de 200 mm. Sin dudas, el dato contundente y fuera de escala es el de Chacabuco que cierra el mes con 498 mm. Estos es más del doble que el mayor registro (210 mm en mayo de 2015) de los últimos 20 años, básicamente desde la instalación de nuestra red de estaciones meteorológicas GEA/BCR.

En trigo, el avance de las labores de siembra se presenta muy trabado y con serios problemas

Arrancó la siembra del trigo, con una intención que apunta a un aumento del 10% del área respecto al año pasado, y que de concretarse se alcanzarían 1,66 millones de hectáreas implantadas. Pero hay que tener en cuenta que el trigo del norte bonaerense representa el 20% del total regional y está seriamente comprometido por el exceso de agua. “En este contexto, proyectamos una caída significativa en el área de trigo en el centro y norte de Buenos Aires”, advierten técnicos del área.

En el SE de Santa Fe también advierten que no debe llover más para poder sembrar. “Va a ser una siembra muy lenta, muy trabada, se va a enterrar mucho rastrojo. Pero si llueve otra vez, no vamos a poder hacer el cambio a ciclo corto por la baja disponibilidad de semilla y van a quedar lotes sin poder hacer. Y ojo, porque muchos lotes ya tienen puesta la urea”.

¿Se mantienen firmes las intenciones trigueras?

La planilla de Excel muestra que la rentabilidad del cultivo es baja, lo que enfría aún más la decisión del productor. En este contexto se estima que podría haber una caída importante del área de trigo en el norte de Buenos Aires.

El impacto alcanza también a otros cultivos de invierno, como la arveja y las crucíferas, que son especialmente sensibles al exceso hídrico. En el NO bonaerense, desde General Pinto, dicen: “es una incógnita cuánto se va a sembrar, hay cero movimiento: ni sembradoras ni gente preguntando por insumos”.

La humedad en el perfil y los beneficios agronómicas sostienen al trigo en la rotación

En otras zonas de la región núcleo las intenciones de siembra se mantienen firmes y ya comenzaron a moverse las primeras sembradoras: “el grueso comienza esta semana, apenas las condiciones climáticas lo permitan”, indican en Carlos Pellegrini, dónde esperan sembrar un 10% más que el año pasado.

Desde Corral de Bustos, en el sudeste cordobés, también largaron con la siembra y resaltan: “el contexto económico no entusiasma, pero la humedad en el perfil y los beneficios agronómicos impulsan a los productores a mantener al trigo en la rotación”. En Bigand esperan sembrar un 10% más respecto a un año atrás.

Con márgenes ajustados en todos los cultivos, la rotación define las decisiones

Según los números actualizados al 28 de mayo, en campo propio el resultado es de 90 u$s/ha, pero en campo alquilado la ecuación se da vuelta y da pérdidas de -61 u$s/ha de renta neta, considerando un rinde de 40 qq/ha.

La foto contrasta con lo que pasaba hace exactamente un año, cuando el precio del trigo, medidos en dólares, era 23% superior al actual y los márgenes diferentes. La proyección de márgenes impulsó la intención de siembra, mientras que el escenario es distinto en el presente.

El salvavidas para el cereal es su rol estratégico dentro de la rotación. Cuando se analiza en combinación con una soja de segunda de 35 qq/ha, los márgenes mejoran: en campo propio, dando un resultado de 397 u$s/ha, y en campo alquilado, de 37 u$s/ha.

Asesores desde Colón aseveran que “si no podemos sembrar trigo, vamos a hacer maíz temprano para sostener la rotación de gramíneas”. El maíz temprano muestra números más alentadores, aunque también acotados. Con rindes proyectados de 100 qq/ha, los márgenes estimados son de 434 u$s/ha en campo propio y de 89 u$s/ha en campo alquilado.

Comentarios