Desde hace años la Unnoba viene formando jóvenes y dotando a la región de profesionales idóneos para impulsar el desarrollo en el sector productivo, tal es el caso de la carrera de Ingeniería Agronómica, a la que se suman las de Genética y Alimentos.
Virginia Pasquinelli, directora de la Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales de Unnoba, dialogó con El Diario de la Expoagro sobre la importancia y el aporte de las carreras al desarrollo regional y la interacción con el sector socio-productivo.
En cuanto a la carrera de Ingeniería Agronómica, Pasquinelli señaló que “la carrera se dicta desde el 2005 y tiene una matrícula que se ha sostenido desde 2011 a 2020 y luego a partir de 2021 presentó un incremento continuo y muy importante”.
En ese sentido, agregó que “en relación a 2020 la matrícula se ha triplicado y en 2025 tenemos más de 300 aspirantes. Algo también muy interesante, es que a los inicios de la carrera el porcentaje de mujeres no alcanzaba el 30% y hoy supera el 40%”.
La directora confirmó que la Ingeniería Agronómica “es de las carreras más elegidas junto con las carreras de la Escuela de Económica y Jurídicas, la licenciatura en Enfermería y la licenciatura en Sistemas”.
La Escuela de Ciencias Agrarias, Naturales y Ambientales (Ecana) también tiene las carreras de Genética - licenciatura en Genética-, y Alimentos, -Ingeniería en Alimentos y una Tecnicatura Universitaria en Producción de Alimentos-.
“Desde todas las unidades académicas de la universidad se realizan continuamente actividades de articulación con los otros niveles educativos. Además de la muestra anual de la universidad (Tecunnoba), en nuestro caso realizamos actividades de articulación en los laboratorios del Predio Manuel Belgrano (ex-Argenlac)”, indicó.
Entre las actividades destacó que “en 2024 recibimos alrededor de 500 estudiantes de diferentes establecimientos educativos no sólo de Junín sino también de la región, como O’Brien, Chacabuco, O’Higgins, Morse, Irala, Ferre, Los Toldos, Capitán Sarmiento, entre otros)”.
Reconoció como “muy importante” que los estudiantes del secundario “tengan un acercamiento no sólo a actividades de laboratorio, relacionadas con las carreras de la escuela, si no que puedan interactuar en primera persona con autoridades, docentes e investigadores, estudiantes avanzados y graduados de la Unnoba que les pueden relatar sus experiencias, contarles cuál es el perfil profesional de las carreras”.
Como carrera que viene a aportar a la región, existe una integración y fuerte conexión con sector y la realidad del agro.
“Para la universidad la interacción con el sector socio-productivo es fundamental, así como también generar profesionales que aporten al desarrollo regional. En el caso particular de Agronomía y en realidad de todas las carreras de la Escuela, hay un vínculo directo y continuo”, indicó Pasquinelli y refirió que los estudiantes realizan salidas a campo desde la primera asignatura. También visitas a empresas, industrias y establecimientos agropecuarios.
“En el caso de la Ingeniería en Alimentos dentro del mismo plan de estudio deben realizar una Práctica Profesional Supervisada que se realiza a través de convenios con empresas y Pymes de la región”, explicó.
La universidad cuenta además con el Campo Experimental “Las Magnolias”, donde se realizan una gran cantidad de actividades prácticas, y también, servicios y ensayos de redes.
Compartir