noscript
Lenta liquidación de la producción de la cosecha gruesa
PANORAMA AGROPECUARIO

Lenta liquidación de la producción de la cosecha gruesa

Los productores pagan gastos e insumos y guardan el resto de la soja y el maíz en silobolsas porque en el campo existe una expectativa devaluatoria.

Compartir

Los productores dicen que no, que no especulan, que solo ahorran en granos, pero la realidad muestra que en los campos de toda la zona núcleo abundan los solibolsas cargados de maíz y soja, porque en el agro germina la sensación de que habrá otra fuerte devaluación.

Y el Gobierno dice que no, que no existe atraso en el valor del dólar respecto del peso y niega cualquier posibilidad de hacer una devaluación, pero mientras tanto, no logra que se dinamice la liquidación de la cosecha gruesa para obtener el necesario flujo de divisas.

Sin embargo, más allá de los intereses y las posturas de uno y otro lado, los números son contundentes y confirman que la expectativa devaluatoria existe y por eso el campo retiene la cosecha luego de vender para pagar los gastos e insumos.

Números que hablan

Sin dudas, el balance de las exportaciones de cereales en mayo confirmó la demora en la liquidación de la cosecha, razón principal por la cual el Banco Central no logra reforzar su nivel de reservas y pone presión sobre la cotización del dólar. Así se desprende de un comunicado publicado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).

El informe indicó que el mes pasado las empresas del sector liquidaron US$2.612 millones, un 37% más en relación a abril, pero 37% menos respecto al mismo mes del año pasado. Si se evalúan los primeros cinco meses del año, el acumulado de exportaciones es 4% inferior comparado con el mismo período del año pasado.

En mayo del año pasado regía un tipo de cambio especial (dólar soja) para estimular las ventas en medio del impacto de la fuerte sequía. Actualmente, el tipo de cambio que reciben los exportadores es un "dólar blend", producto de que las exportaciones se liquidan 80% en el MULC y 20% en el Contado con Liquidación.

Capacidad ociosa

La entidad advirtió que "la exportación de granos sigue trabajando con altos niveles de capacidad ociosa, así como la industria aceitera, padeciendo márgenes negativos permanentes; algo que creció este mes debido a los paros de los sindicatos aceiteros que paralizaron la actividad por razones ajenas a la industria".

En las últimas horas, el titular de CIARA-SEC, Gustavo Idigoras, trazó un duro diagnóstico de la situación sobre la industria aceitera. "El partido lo perdimos, no hay vuelta atrás" y consideró que "Argentina es un jubilado de la agricultura y vamos al fracaso total de la industria aceitera", señaló el empresario.

Idígoras subrayó que "no hay una sola inversión global" y aseguró que se trata de un escenario "irreversible" por una acumulación de distorsiones. "Argentina, si sigue así, no va a producir más de 15/20 millones de toneladas de soja por año y Bolivia nos va a arrasar y pasar por arriba, ya que en los últimos 15 años creció su producción en 400% y Argentina, 0. Paraguay se va a convertir en la gran fábrica, detrás de Brasil y, por eso, en pocos años, el polo industrial del Gran Rosario no va a tener ningún sentido de existir", enfatizó.

Avanza la siembra de trigo

La siembra de trigo se largó con fuerza en los últimos siete días para aprovechar la humedad presente, y así lograron sembrarse más de 360.000 hectáreas en la región núcleo, que representan el 40% de avance sobre la superficie proyectada para esta campaña. De acuerdo con un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el trigo va sumando lotes y parece consolidarse "un efecto cascada o contagio entre los productores".

La entidad empresaria recordó que la campaña pasada fue una de las más bajas por la falta de agua que afectaba sobre todo al oeste de la región. Pero esta semana el salto de la intención triguera pasó de 10 a 15%, con lo cual la superficie con trigo ya se ubica en 1,21 millón de hectáreas; los técnicos estiman que habrá entre un 30% a 35% más de la superficie destinada al cereal.

Según el reporte sectorial, el ritmo de avance viene marcado por la humedad superficial de los lotes; a nivel regional, el sector más adelantado es el centro-sur santafecino con un 80% y le sigue el sureste cordobés con un 40%.

CAÍDA DE EXPORTACIONES

Las economías regionales venden menos

Las exportaciones de las economías regionales cayeron 1,5% en dólares, y crecieron 2,8% en toneladas durante abril, de acuerdo al Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

De esta manera, los envíos del sector al exterior registraron, durante el cuarto mes del año, una baja interanual de US$113 millones en el total exportado y un aumento de 175 mil toneladas en el volumen comercializado.

Con la caída de las divisas ingresadas, las exportaciones regionales alcanzaron los US$7.425 millones exportados en el período mayo 2023 – abril 2024, habiendo importado US$961 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$6.464 millones. En cuanto al destino de mayor envío de exportaciones, el análisis revela que en primer lugar se ubica el continente europeo, al cual se exportó el 32,9% de las ventas regionales, por un total de US$2.448,9 millones.

Análisis por complejo en dólares.

Complejo frutícola (carozo): durante el período de mayo de 2023 a abril de 2024, el complejo frutícola de carozo, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un gran crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$25,5 millones, representando un aumento del 104,7% en comparación con el mismo período del año anterior.

Complejo olivícola: en segundo lugar, se destaca el complejo olivícola, que incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró exportaciones por un total de US$341 millones, lo que representa un crecimiento del 81,5%.

Análisis por complejo en toneladas.

Complejo frutícola (carozo): al igual que en el análisis por montos exportados, el complejo que abarca duraznos, ciruelas, cerezas y otros frutos con carozo, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 13.647 toneladas durante el período mayo 2023 a abril 2024, lo que representa un crecimiento del 124% respecto al período anterior. El complejo tuvo un crecimiento exponencial en los últimos 12 meses, marcando aumentos por encima del 100% tanto en toneladas como en dólares exportados.

Complejo foresto-industrial: el segundo complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde al foresto-industrial, donde incluimos madera en bruto hasta pulpa y pasta de papel, que exportaron un total de 1.055.387 toneladas durante el período mayo 2023 a abril 2024, lo que representa un incremento del 94,9% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023).

Comentarios