noscript
Consideraciones para una correcta planificación de barbechos químicos
COLUMNA DEL CAMPO

Consideraciones para una correcta planificación de barbechos químicos

En una campaña donde muchos productores aún no tienen definida la rotación definitiva, el ingeniero agrónomo Martín Principiano analiza puntos a tener en cuenta al momento de elegir los herbicidas para la etapa de barbecho.

Compartir

La incertidumbre en el destino del lote en cuanto a cultivo a sembrar está presente más que nunca esta campaña. Con dudas en la realización de maíz, muchos productores se tomarán su tiempo para decidir. Igualmente, las malezas no esperan y los tratamientos con herbicidas comienzan en la región.

En este sentido, la adecuada realización de un barbecho químico es fundamental para no fracasar en la estrategia de manejo de malezas de un lote. Al respecto, en la elección de los herbicidas en esta etapa deben tenerse en cuenta algunos aspectos como el tipo de especies a partir de la correcta identificación de los individuos y del conocimiento de su ciclo (anual/perenne), tamaño, densidad y nivel de tolerancia se deberán definir los activos y dosis adecuadas a utilizar.

Otro ítem importante es el efecto residual de control, los sistemas de producción en siembra directa operan a favor de aquellas especies de malezas de germinación superficial y con períodos de emergencia extensos. Estas especies son típicas en los barbechos de invierno y
presentan un patrón de emergencia escalonado desde inicio de otoño hasta fines de la primavera. Debido a esta capacidad adaptativa, resulta de suma utilidad el uso de herbicidas con efecto residual a los fines de controlar los flujos de emergencia, reduciendo así el número de aplicaciones.

También se debe tener en cuenta el efecto residual sobre el cultivo posterior ya que es fundamental tener conocimiento de las características del herbicida residual a utilizar con el fin de no afectar el cultivo posterior a implantar. Las características más importantes del herbicida a considerar son: persistencia en el suelo, solubilidad y vías de degradación. La dosis correcta a utilizar dependerá del tipo de suelo (textura, materia orgánica y pH), posibilidad de ocurrencia de lluvias y la sensibilidad del cultivo posterior.

Aquí es importante considerar no sólo el cultivo futuro a implantar sino también la posibilidad de usar diferentes tecnologías (STS, CL, etc). En ocasiones (como ocurre esta campaña) puede ocurrir que el productor no tenga definido con anticipación el tipo de cultivo a implantar (Ej.: soja o maíz o sorgo) por lo tanto, se debería realizar un tratamiento químico con un herbicida residual que no limite la siembra de uno u otro cultivo.

La planificación en función del mecanismo de acción también es importante. Una medida para prevenir la resistencia de malezas a herbicidas es planificar el barbecho químico pensando en rotar principios activos con diferentes mecanismos de acción.

No es el fin de esta nota analizar que opción es más conveniente. No existe una receta al respecto. En los últimos cinco años han surgido distintos herbicidas. El profesional ingeniero agrónomo podrá evaluar agronómica y económicamente la alternativa más correcta según el lote a tratar.

Ingeniero agrónomo (MSci) Martín A. Principiano. MP (CIAFBA): 1110, MN (CPIA): 18105

Etiquetas
logo
Comentarios