noscript
Las semillas de trigo ya habitan los campos
PANORAMA AGROPECUARIO

Las semillas de trigo ya habitan los campos

Avanza a buen ritmo la siembra temprana, con reservas de humedad favorables, y hay excelentes perspectivas para esta campaña.

Compartir

El trigo este año podría llegar con dos panes bajo el brazo, porque las lluvias de abril dejaron un buen escenario para la campaña fina y, en función de ello, los productores ya comenzaron a sembrar para aprovechar la humedad.

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) informó que ya se iniciaron las primeras siembras tempranas de trigo. No hay retrasos y hay mejores reservas hídricas en comparación con los años anteriores. “Genera expectativas favorables para esta etapa inicial de la fina. Si bien existen algunos factores no tan favorables en otros aspectos, la disponibilidad de agua inicial y la perspectiva de un periodo neutral en invierno conformarían un aliciente para la decisión de un arranque temprano”, informó la ORA.

La disponibilidad de agua para el trigo temprano es adecuada en relación con el mapa. “Según la posición geográfica, en algunas zonas ya se inició la siembra y en otras todavía no. Se trata de promedios de los resultados hallados en las diferentes unidades de suelo de cada departamento o partido”, destacó el informe.

El mapa muestra que las áreas con excesos se concentran en la provincia de Entre Ríos, donde se han dado últimamente lluvias no tan intensas, pero sí frecuentes, que mantienen elevados los almacenajes en una época del año donde la evapotranspiración es baja. 

“Desde la delegación Rosario del Tala se informó el inicio de la siembra con variedades de ciclo largo en muy pocos lotes aislados, dado el fuerte retraso en la cosecha de gruesa, estimándose que se intensificará en el mes de junio. En Santa Fe se avanza más, sobre todo en el norte provincial, pero también en el departamento General López, donde ya se superó el 5 %”, señaló la ORA. 

Por su parte, en Córdoba las condiciones hídricas son apropiadas. La ORA comentó que la implantación, en la zona de la delegación Marcos Juárez sigue con mayor impulso.

También las tareas en la zona San Francisco.

Buenos Aires inició la siembra en lotes puntuales y la ORA sostuvo que es inminente el inicio de las tareas de siembra generalizada. Al momento se observa la preparación de lotes y equipos de siembra. “Dadas las altas probabilidades del inicio de un nuevo ciclo La Niña a partir de la primavera, se explicaría un énfasis en la inclinación hacia cultivos de fina, ya que son los menos impactados en general por el desarrollo de este fenómeno, más tradicionalmente asociado con escasez de precipitaciones en verano”, destacó la ORA.

Terminó la cosecha de soja

La campaña de soja en la zona núcleo finalizó y la Bolsa de Comercio de Rosario indicó que en esta cosecha se llegó a 18 millones de toneladas. La soja alcanzó a esta producción gracias a los buenos rendimientos, porque la superficie de siembra fue menor: se implantaron 450.000 hectáreas menos que en otros años.

Sin embargo, los buenos rendimientos permitieron compensar la caída. La entidad rosarina explicó que el rendimiento promedio fue de 40,5 quintales por hectárea.  El informe destacó que la superficie total con oleaginosa en la zona núcleo fue de 4,56 millones de hectáreas. Es menor a lo estimado antes de la campaña, pero aun así es un resultado positivo.

Los campos con soja fueron más que otros años en el centro y sur de Santa Fe. Los incrementos alcanzaron el 15 %. “En el resto de las áreas, se sembró menos soja que el año anterior. En total, hubo una leve disminución respecto al año pasado, con una reducción de poco menos de 50.000 hectáreas”, informó la BCR.

A pesar de la superficie, el rendimiento promedio es muy bueno. “La mejora de rinde compensa la pérdida de área sembrada y la soja alcanza una producción de 17,94 millones de toneladas en el ciclo 2023/24. Esto es tan solo 300.000 toneladas por debajo del promedio de los últimos 15 años (cálculo que no tiene en cuenta la producción del año pasado)”, explicó la BCR.

Esta campaña de soja fue muy buena en comparación con la anterior, pero también hubo complicaciones. “Estuvo atravesada por la problemática de excesos de lluvias. En el mes de marzo, la región núcleo acumuló más de 300 milímetros en el este de la región. Esto produjo severos problemas de calidad en las zonas más afectadas, como infección de hongos como Cercospora y pérdida de rinde en las zonas que recibieron más de 300 a 350 mm”, señaló el informe.

 TRANSPORTE DE ANIMALES

Senasa modificó las condiciones sanitarias 

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) implementó cambios en las condiciones sanitarias para el traslado de animales vivos y productos derivados de origen animal, medida que rige a partir de la Resolución 557/2024.

El organismo argumentó que resultaba necesario actualizar las condiciones sanitarias específicas que deben reunir los medios de transporte. Los cambios tienen como objetivo incorporar los principios de bienestar animal y aplicar un procedimiento estandarizado de habilitación.

La resolución enumera las diferentes modificaciones que rigen desde este miércoles para animales vivos, productos, subproductos y derivados de origen animal. En los cambios se destacan las especificaciones de los pisos. En este caso, los mismos deben ser de material resistente, impermeable, que faciliten su lavado, desinfección y limpieza de los residuos líquidos y sólidos.

En el caso de especies equina, bovina, bubalina y cérvida, deben contar con una malla metálica cuadriculada, fija o rebatible. La misma debe ser de material rígido o debe ser un piso con propiedad antideslizante.

Para las especies ovina y caprina, el piso debe ser de material rígido. El Senasa aclaró que debe tener propiedad antideslizante, pudiendo contar con malla metálica cuadriculada fija o rebatible de material rígido o no. En el caso de la especie porcina, deben ser de material rígido que les confiera propiedad antideslizante.

Al mismo tiempo, el organismo dispuso que en el caso del transporte de un solo piso se permiten aberturas de descarga de purines al exterior. Las aberturas deberán estar ubicadas a ambos lados del vehículo, próximas al ángulo que se forma entre los laterales (izquierdo y derecho) y el tabique trasero del transporte. Deben contar con rejillas que impidan la introducción de los miembros del animal.

Para los transportes de más de un piso, deben contar con mangueras de comunicación entre las aberturas de descarga de los pisos superiores y el piso inferior, pudiendo ubicar dichas aberturas en otro sitio del transporte. “Todos los transportes deben contar, a partir de la abertura de descarga de purines del piso inferior, con mangueras de descarga, a la vía pública, que terminen al ras del piso”, comunicó Senasa.

Comentarios