noscript
Joaquín Debeljuh, el campeón argentino de Rally Raid
HISTORIAS DESTACADAS

Joaquín Debeljuh, el campeón argentino de Rally Raid

El piloto de Acevedo viene de consagrarse en esta competencia por segunda vez en su carrera. El recuerdo del Dakar y cómo es codearse con la elite de esta disciplina. El reconocimiento en el HCD. Los proyectos a futuro. Sus inicios en un cuatriciclo a batería. Todo en un ´mano a mano´ con DiarioNucleo.com

Compartir

Apasionado por "los fierros" desde chico. Así se describe Joaquín Debeljuh, el actual campéon argentino de Rally Raid en la categoría M1. El piloto naciodo en Acevedo (partido de Pergamino) consiguó este título por segunda vez en su carrera. 

Joaquín, ni bien terminó la competencia declaraste que este título es muy especial. ¿Por qué lo tomás así?

- Es un mérito, por ahí, más grande porque llega después de una lesión, la del año pasado, muy compleja, creo que la peor de mi carrera deportiva. Fue un golpe; hubo que parar. Ahora, en esta carrera tenía que ver qué iba a pasar, ver si me iba a volver a sentir bien arriba de la moto, manejar la confianza, la resistencia, los músculos, que quede todo en su lugar. Es lo que yo siempre trato de recalcar, que por ahí no se ve mucho el laburo que hay por detrás todos los días. Por ahí, uno ve las fotos que estamos en la carrera y atrás andamos capaz que meses a las corridas y haciendo mil cosas; por ahí hay varios momentos que no hay ganas de entrenar, por ejemplo en invierno y vas igual, es todo un esfuerzo y sacrificio. Y creo que ese sacrificio tiene su recompensa. Por eso decía del mérito de este logro y de la satisfacción que me dio, y también la importancia que fue darle este primer campeonato argentino a la marca, con una moto nueva en el mercado argentino. Fue un año especial y lo cerramos de la mejor manera. Quiro agradecer a los sponsors, a mi familia, a mi novia, a RVM Argentina, a mi mecánico Pablo Pucci que también labura un montón, que me acompañó a la carrera y siempre está, a toda la empresa y a los amigos de  Pergamino que me ayudaron, sino sería imposible estar en cada fecha.

Por esto mismo que expresas. Si bien llegabas con ventaja deportiva a esta competencia. ¿Cuándo hubo desde lo mental, desde lo físico y desde lo mecánico, en lo que respecta a la moto, específicamente? 

- Justamente, las tres cosas son un complemento único para este tipo de competencia. Tenen que estar las tres cosas complementadas y tienen que salir las tres cosas bien, porque una de las tres que falle quedas afuera. Obviamente que la moto tiene que andar perfecta, no tiene que fallar nada, todo el mantenimiento y tratar de tener todos los recaudos para que no pase nada, pero hay cosas que son imposible e impredecibles, son fiernos, le damos muchas horas, muchos días, muchos kilómetros, calor, la temperatura influye mucho en esta época del año en el norte, el terreno es muy pesado, muy duro. Después lo mental era fundamental porque tenía esa presión y sabía que no podía cometer muchos errores. Entonces, encontrar un ritmo parejo que vaya bien concentrado, sin arriesgar el límite, pero tampoco tenía que ir tan despacio porque iba a quedar último o por ahí si vas a un ritmo menor al que vos estás acostumbrado es peor. Y lo físico también es muy importante: el desgaste fue muy grande, con el clima, el calor, el estrésde estar ahí al palo todo el día, la concentración, ir parado, levantar la moto, toda la exigencia que tiene la carrera, que te duele desde los dedos hasta la cabeza, el cuello, las piernas, etc. Fue importante esa preparación durante el año para llegar a esta carrera lo mejor posible. Terminamos muy bien, y ya estoy entrenando de vuelta. Me siento super fuerte, super bien. 

 ¿Cuál fue la etapa más completa en esta competencia?

- Aunque parezca mentira, la más compleja fue la última porque empezamos un poco más tranquilos desde San Juan Capital, haciendo ahí un rulo, después fuimos a Chilecito, a Tinogasta, ahí ya empezaron un poco más las etapas largas y difíciles: la arena pesada con las dunas y un poco de piedra, el río seco, y esas últimas dos entre Tinogasta y Fiambalá fue terrible. El último día, más que todo, en Fiambalá fue muy dura. Hicimos 100 kilómetros totales de duna muy alta, muy pesada; empezó a hacer mucho calor, se pusieron muy blandas las dunas, era la exigencia de la moto más el calor del ambiente, más el calor del motor, era como todo un desgaste aún mayor de lo que veníamos. También con el sufrimiento de que faltaba tan poquito para terminar y tenía que salir todo perfecto.

Hacés referencia a que ya te encontras entrenando. ¿Qué se viene en el futuro inmediato? 

- Como te decía antes, fue una buena forma de terminar el año para que nos dé energía y la motivación por encarar el 2024 con todo. Ya estamos arrancando a entrenar  y preparándonos. Hay muchos proyectos, muchos planes. Nos tenemos que sentar bien con la marca, con el mecánico, con el equipo, a ver qué cosas mejorar, porque siempre hay cosas para mejorar; cómo fue, qué balance hacemos del 2024, y ver bien qué encaramos para el próximo año. La idea es encarar con una moto nueva, con un modelo, una actualización. Con la moto que estoy corriendo ahora, el mismo modelo, pero con más potencia y unos caballos más, que nos van a permitir andar más rápido y con menor peso. Creo que eso nos va a permitir andar mucho más fuerte, más cómodo. Si Dios quiere en febrero arrancaríamos con la primera carrera, que es una carrera especial de una fecha del sudamericano, son 8 días, estos fueron 5. En febrero en el norte va a ser una carrera muy dura. La idea es arrancar con eso y después ir viendo qué carreras y qué objetivos tenemos durante el año. Calculo que vamos a correr de la mayor cantidad que se pueda.

Joaquín, vos repartis tu estadía entre Acevedo y Pergamino. ¿Cómo es el entrenamiento para un piloto que vive en el llano? 

- Muy buena pregunta. Es una de las mayores dificultades que tenemosvlos pilotos de la provincia de Buenos Aires. Yo siempre lo hablo con otros compañeros pilotos por ejemplo de Mendoza, de Córdoba, de Tucumán, de La Rioja, de San Juan...les digo: vos salí al patio de tu casa y no vas a tener todos los terreno pero sí, por lo menos, tenés una montaña, arena, piedra, nacieron, se criaron arriba de la montaña. Tengo un amigo de La Rioja que a veces viene a Pergamino y me dice ´pero ustedes pueden caminar arriba del pasto´, pero es todo lo contrario a lo que nosotros vamos a correr. Entonces, es un poco difícil simular la condición de carrera que tenemos. Es imposible recrearlo acá en Pergamino. Lo que se puede hacer es entrenar mucho arriba de la moto, andar en moto, estar arriba horas, agarrar esos caminos de rally, por ahi fuertes y controlar la moto a 160, pero tampoco podes andar mucho por los caminos rurales porque son abiertos, entonces por ahi vas a un circuito de enduro, o agarras alguna cañada, algún arroyo y buscás un denivel, algún salto, algo que no sea tan llano y tan plano como en esta zona de la provincia de Buenos Aires. También se entrena mucho la parte de navegación, eso por ahí lo hago más con la compu sentado con un simulador del Dakar. Después voy al gimnasio y entreno condiciones de equilibrio y estabilidad, en kinesiología también, de percepción, de coordinación. En competencia, no te voy a decir que no, pero un día de carrera te lleva hasta que entras en ese feeling con la moto y el terreno; te lleva un poquito de adaptación, por eso es importante llegar y hacer una prueba antes de largar. 

Este año fuiste, nuevamente, destacado como deportista sobresaliendo por el HCD. ¿Cómo lo viviste?

- La verdad muy lindo, muy emocionante. Vivimos un momento muy especial. Siempre agradezco a la gente de Acevedo. La Asociación Amigos Acevedo y la gente de la Fiesta la Estaca presentó el proyecto y eso tuvo un condimento especial porque no fue un concejal, fue la propia gente de mi pueblo. Lo disfrutamos mucho con mi familia, con mis amigos. Este año se dio todo para poder vivir ese momento y disfrutarlo también junto con todos ellos.  Siempre digo lo mismo: que este sueño y todas las locuras, las aventuras compartidas lo vivimos junto a todos los que me rodean y lo sufren tanto como yo, también se emocionan cuando ganamos y lo viven de una manera muy especial.

En los próximos días se viene una nueva edición de la "Fiesta del Deporte" en Pergamino, donde, seguramente, vas a estar ternado. ¿Cómo tomas estos reconocimientos? 

- Gracias a Dios, en todos los años estamos ahí presentes en la Fiesta del Deporte y eso quiere decir que venimos haciendo las cosas bien. Que te nombren y que te tengan en cuenta siempre, desdehace muchos años, significa que estamos peleando,  haciendo las cosas medianamente bien. Es muy lindo. Siempre lo digo, agradezco a toda la gente que organiza estos evento porque es un reconocimiento para nosotros, para cada uno como en mi disciplina que le dedico tanto todos los días; en todos los deportes hay un sacrificio muy grande por detrás y mucho laburo, así que es muy lindo que nos tengan en cuenta. A los que por ahí no lo nombran es porque ya se va a dar, ya va a llegar. Es un lindo camino para todos los deportistas. 

Si bien sos joven (29 años), pero ya marcaste un camino. ¿Qué te gustaría dejar como legado dentro del deporte, dentro de tu disciplina? 

- Mi sueño más grandeera correr el Dákar y se ponía a pensar de lo difícil que era, que yo siempre decía, era prácticamente imposible. Yo de Acevedo, de un pueblito chiquito, recién empezaba a andar en moto y mi sueño era el Dakar y la locura, tenía que hacer un camino muy largo, muchas cosas. Primero, nada que te acepten el Dakar, que te conozcan, aprende a navegar, andar en moto por los lugares es lo que hablamos reci de aprender a navegar, a andar en el desierto, a las montaña las tierras y nada poder después de muchos a mucho insistir nada, laburar para conseguir el presupuesto muchas horas, he hecho cualquier cosa, como es tal, de juntar el presupuesto para ir a la carrera, y después nada, de poder ir a correrlo, no solo en Argentina, sino en Arabia de Saudita, y lograrlo y cumplir ese sueño, terminarlo, volver y juntarlo con toda la gente, creo que fue único, así que nada, que le metan para adelante en lo que quieran, pero soñar y que no le aflojen y que le aburen hasta que se dé y hay que meterle para adelante. 

Hablando del Dakar. Siempre, en cada nota al respecto, remarcaste la sensación que tuviste cuando se te acercó a hablar Kevin Benavides. ¿Haces un repaso mental desde ese momento hasta hoy, en todo lo que te fue pasando deportivamente?

- si, si, la verdad que es increíble hoy tener whatsapp y mandarle un mensaje o mandarle por instagram que ya te conozcan que estén con el show, que vayan a las carreras y por ahí van a ver el espectador acá en la Argentina y te saludan y o hablan con otro piloto y saben que dicen, no, Joaquín, lo conocemos, de tal lugar Siempre fueron ídolos desde que yo empecé a a meterme en este mundo y en esta locura Y yo siempre les trato de Reflejar a mis amigos, que es como si Messi, en su momento, te conocen y te invitan A jugar fútbol con vos y te dicen Nos vemos y te va a la televisión En lo que yo hago Y en la disciplina que yo hago, lo máximo Es la carrera más dura en el mundo Y son los mejores el piloto del mundo, así que era increíble todo lo que me tocó vivir y lo que sigo viviendo hasta el día de hoy. 

Para terminar. Te llevo a una foto, a un momento en tu vida. ¿Cómo empezaste en esta actividad?

- En realidad desde muy chico la gente iba al jardín en un cuatriciclo de batería, hasta que estábamos arrancando hace 200 años y desde que iba al jardín ya me gustaban los cuatriciclos, y las motos y los motores y los autos. Después obviamente tuve el torino que era de mi abuelo, que lo uso todos los días, con el auto que ando siempre, entonces mucha pasión por los fierros. Y después, muy relacionado con Javier Taruselli, el primo de mi vieja que siempre por ahí era el que más me insistía, la familia de él metidos en la moto, la familia de los Taruselli que eran muy moterosm y empezamos a hacer una salida a fin de semana con un grupo y hacer, ir a los arroyos, cosas por acá cerca y hasta que un día me dice vos tenés que correr, tenés que ir a correr que andás siempre fuerte, adelante. Y bueno, un día por casa ya nos encontramos en Salto con un circuito, nos invitaron a correr y ahí fui y me dice mi viejo, si te gusta, vamos a intentarlo, uno o dos carreteras y si no vemos ajedrez o cualquier otro deporte. Y el día de hoy que todavía estamos acá arriba de la moto y puede ser que sea por muchos años más.


 

Comentarios