Las controversiales medidas comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, provocaron una caída generalizada en los mercados, y las acciones de empresas argentinas se derrumbaron hasta 11% en Wall Street. En tanto, los bonos de la deuda cedieron hasta 2%, por lo que el riesgo país trepó 5,6%, acercándose a los 900 puntos.
La decisión de Trump de imponer nuevos aranceles recíprocos generó un impacto inmediato en los principales mercados financieros del mundo, y los activos argentinos no escaparon del pánico global, sobre todo en renta variable. Para el caso de Argentina, EE.UU. incrementó la tarifa de importación al 10%, lo que implicará una menor exportación al país norteamericano y una posible reducción en la actividad interna, mientras se esperan novedades concretas en torno a negociaciones por un nuevo préstamo con el Fondo Monetario.
Washington declaró una emergencia económica y anunció aranceles de al menos el 10% en todos los países, con tasas aún mayores para 60 países o bloques comerciales con un alto déficit comercial con EE.UU., en una medida que intensifica una grave disputa de intercambio que inició a su regreso a la Casa Blanca.
Con una baja de 10,9%, los papeles de Globant lideraron las fuertes pérdidas que anotaron las empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Le siguieron los activos de Vista Energy (-8,5%); Tenaris (-8,5%); Grupo Supervielle (-5,6%); Bioceres (-5,6%); y YPF (-5,5%). Con todo, en la Bolsa porteña el S&P Merval cedió 3,39%, a 2.276.549, 25 puntos, mientras que, medido en dólares perdió 4,3% a 1.723,50 puntos.
Entre las acciones que sufrieron mayores caídas aparecieron las de Transportadora de Gas del Sur (-5,9%), Aluar (-5,9%), Ternium (-5,1%), Comercial del Plata (-5%), y Pampa Energía (-4,7%). Entre las más operadas, YPF cedió 4,6%; y Grupo Financiero Galicia, un -2,3%.
En ese contexto, los bonos soberanos argentinos marcaron descensos de hasta un 1,9%, liderados por el Global 2041, seguido del Bonar 2035 (-1,6%), el Global 2046 (-1,5%) y el Global 2035 (-1,4%). De esta manera, el riesgo país que mide el J.P. Morgan trepó 5,6% y alcanzó los 869 puntos básicos, máximos desde el 6 de noviembre pasado.
En el mercado cambiario el dó lar blue bajó muy poco, cinco pesos en promedio, para quedar vendedor a $1.310 en el microcentro porteño y a $1.324 en La Plata.
En el segmento bursátil, el dólar contado con liquidación (CCL) avanzó $12,45 (+1%) a $1.320,37, mientras que el MEP o Bolsa subió $4,95 (+0,4%) a $1.319,42. Así, las brechas escalaron hasta el 22,8%.
El Banco Central no pudo continuar la compra de divisas de la jornada previa y debió desprenderse de U$S10 millones.
Así, vendió en 12 de las últimas 13 ruedas.
Las reservas brutas internacionales se hundieron en U$S124 millones, hasta los U$S25.312 millones, por pagos de deuda menores y “movimientos de bancos”.
El minorista cotizó a $1.045,04 para la compra y $1.104,60 para la venta. En el Banco Nación, en tanto, el billete se ubicó a $1.054,50 para la compra y a $1.094,50 para la venta.
En el segmento mayorista, el dólar subió 25 centavos a $1.075 por unidad.
Los contratos del dólar futuro operaron con mayoría de bajas.
El dólar tarjeta o turista, y el ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más
un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.422,85.
El dólar cripto cotizó a $1.318,02.
Compartir