Las jornadas del viernes 16 y sábado 17 de mayo serán fechas muy difíciles de olvidar para algunas de las localidades de la franja norte de la provincia de Buenos Aires por el intenso temporal de lluvia que golpeó la zona y provocó serias inundaciones.
El desbordamientos de los afluentes de agua de la región dejó imágenes imborrables de rutas anegadas, localidades inundadas, rescates de personas en lanchas, vecinos subidos en los techos de las viviendas, robos, y, con el correr de los días, cuando el agua comenzó a retirarse, escenas desoladoras de calles cubiertas de barro, suciedad, animales muertos y de pertenencias destruidas de aquellos que lo perdieron todo.
En la región, Rojas vivió uno de los episodios más trágicos del temporal el sábado, cerca de las 14 horas, momento en el que una pareja de puesteros cayeron al Arroyo del Medio mientras realizaban trabajos de campo a caballo en la Estancia Las Polvaredas y fueron arrastrados por la corriente.
Según contó el testigo directo del hecho, Antonella Barrios, de 24 años, cayó al agua tras pasar con su caballo por un camino que presentaba un aspecto precario producto de la lluvia y que finalmente se desmoronó. Su novio, Pablo Catacata, de 30 años, se arrojó al arroyo para socorrerla pero no pudo lograr auxiliarla y ambos fueron llevados por la fuerte correntada que tenía el afluente de agua. Su compañero de trabajo, y superviviente, fue quien dio aviso a las autoridades.
A partir de allí se inició la búsqueda a contrarrelón de la joven pareja que convocó a 45 bomberos, personal del Comando de Prevención Rural (CPR) rojense junto a unidades de Pergamino, Junín, Salto, General Arenales y que también contó con la colaboración de los vecinos de la localidad.
Tras tres días de rastrillajes terrestres, acuáticos y aéreos, Catacata fue hallado sin vida en en uno de los puentes que atraviesan Arroyo Dulce, en cercanías a la estancia El Maizal y, un día más tarde, los equipos de rescate encontraron los restos de Barrios.
Otra de las ciudades de la región que fue golpeada seriamente por el temporal fue Salto. Las intensas precipitaciones del viernes hicieron encender todas las alarmas entre los vecinos y funcionarios municipales ante la posibilidad de una nueva inundación. El temor generalizado por el desbordamiento del Río Salto lamentablemente se confirmó en horas de la tarde. Hacia las 17 horas del viernes entró en funcionamiento el primer centro de evacuados y para las 9 de la mañana del sábado ya eran siete los espacios destinados a alojar a los inundados.
DiarioNucleo.com estuvo presente en Salto para dar a conocer a través de la palabra vecinos, funcionarios y voluntarios cómo se vivieron las horas más críticas del temporal que dejó más de 14 mil personas afectadas y más de 6 mil evacuados y autoevacuados, y que causó la peor inundación en la historia de la ciudad como consecuencia de una crecida inédita del río que llegó a tener más de 10 metros en el momento más álgido.
El relato de los inundados
En las zonas ribereñas, es decir, los puntos de la ciudad más próximos al río, el agua no tuvo piedad y arrasó con todo a su paso dejando una marca de más de dos metros de altura. Los vecinos de estos sectores fueron los primeros en autoevacuarse y en ser evacuados, dejando atrás sus viviendas y comercios con la triste certeza de que lo iban a perder todo o casi todo.
Uno de los testimonios más crudos que obtuvo DiarioNucleo.com durante su recorrida por los sectores más afectados por la inundación fue el de una comerciante que perdió toda la mercadería de su kiosco, ubicado de la zona del balneario municipal. "Fue un desastre. Las heladeras se desarmaron tras caerse y golpearse entre sí, se rompieron los vidrios, las estanterías y se echó a perder toda la mercadería. A pesar de haber colocado las compuertas, la presión del agua fue tan fuerte que las venció y rompió todo lo que teníamos".
La comerciante expresó que en las inundaciones previas el agua había llegado hasta la puerta del local pero nunca había logrado ingresar como sucedió en esta oportunidad. "Ahora no nos queda otra que ver si podemos rescatar algo. Las pérdidas materiales que sufrimos fueron muchas y no creo que podamos alcanzar a pagarlas para reconstruir el negocio", sostuvo.
Ernesto es un vecino del barrio ribereño que vivió toda su vida en el hogar de sus padres, y en diálogo con DiarioNucleo.com contó: "Perdimos todo.Nunca creímos que el agua iba a subir tanto y causara esta tragedia. La lluvia era torrencial y la velocidad con la que subió el agua no nos dio tiempo para nada. Vivo con mi señora, mi hijo de cinco años y mi hermano de 12, y solamente alcanzamos a sacar algo de ropa para mi nene".
A la hora de explicar cómo comenzó la inundación, narró: "Por la tarde mi esposa salió para hacer un mandado y el agua llegaba a la esquina, y cuando regresó ya estaba en la puerta de nuestra casa; poco tiempo después alcanzó una altura de dos metros. Hubo vecinos que se inundaron por el agua que bajaba desde el centro de la ciudad y no por la que provenía del río que está acá nomás. Hemos sufrido inundaciones anteriormente, pero de esta magnitud jamás".
Elisa, vecina del barrio ubicado frente al balneario municipal, fue otra de las afectadas que prestó su testimonio a DiarioNucleo.com. "Fue algo que se dio de golpe, el agua comenzó a subir con mucha rapidez y lo único que alcanzamos a salvar fue algo de ropa y el resto de nuestras pertenencias quedaron bajo el agua. A pesar de que mi hogar se encuentra elevado, tuvimos 1,50 metros de agua en el interior. Lamentablemente junto a mi familia nos vamos a tener que ir de acá después de la inundación. Mi marido tiene complicaciones respiratorias producto del Covid y no puede vivir en una casa que tenga tanta humedad".
Curiosamente, Elisa es oriunda de Pergamino y hace seis años que se mudó a Salto. Al momento de comparar la reciente inundación de Salto con la de su ciudad natal del año 1995, declaró: "No tengo palabras de reproche para el intendente de Salto. Lamentablemente, cuando me tocó vivir la gran inundación de Pergamino al intendente de aquel entonces nunca lo ví. Alessandro, junto a su hijo Camilo, estuvieron acompañando a los afectados desde el primer momento de la inundación".
"Tenemos el desafío de reconstruir un tercio del pueblo"
El secretario de Gobierno de la Municipalidad de Salto, Camilo Alessandro, recibió a DiarioNucleo.com en su despacho para hablar sobre el operativo de emergencia que realizó el municipio durante los peores momentos del temporal y acerca de las tareas que se deberán realizar para asistir a los inundados y reconstruir las zonas más afectadas de la ciudad.
- Realizamos una recorrida por algunos de los puntos de la localidad que se vieron más afectados por el temporal y las personas consultadas narraron sus propias experiencias. Ahora quisiéramos saber cómo se vivieron esas horas de angustia desde el municipio.
- Fue fatal. Si bien tenemos ejercicio en inundaciones y realizamos obra pública para que esto no suceda, es determinante mencionar que en la ciudad cayeron 345 milímetros de lluvia en 20 horas. Esto provocó un colapso total del sistema de pluviales y por lo tanto comenzó a subir el río y dio inicio a la inundación.
- ¿En qué horario aproximado se produjo el desborde del río?
- Alrededor de las cinco de la tarde.
- ¿A partir de ese momento la ciudad entró en emergencia?
- Si. Tiempo más tarde abrimos el primer centro de evacuados y luego un segundo, que fue justamente cuando intenté volver al río y desde bomberos me alertaron que no vaya porque ya no se podía hacer más traslados de personas en seco.
"Ahí comprendimos la magnitud de la situación y la rapidez con la que subió el agua. Se trató de una situación de extrema complejidad por lo extenso del valle de inundación, aproximadamente 120 manzanas inundadas las cuales permanecieron tres días con agua. Tuvimos entre 8 y 9 mil personas evacuadas y autoevacuadas"
- ¿Cómo planificaron las tareas de respuesta ante esta tragedia?
- Llevamos años de gestión y ya hemos conformado un grupo de trabajo muy grande de profesionales y laburantes en cada una de las áreas del municipio. A su vez, ya contábamos con la experiencia de las inundaciones previas, aunque hay que destacar que la reciente fue la peor de todas. También es justo destacar que los bomberos estuvieron a la altura de las circunstancias, hablamos de gente que sabe qué hacer y cómo hacerlo y que no improvisa sino que tiene un protocolo muy serio para actuar.
"Sin dudas lo que más resalto es la solidaridad de los vecinos de Salto. Todos estuvieron acompañado y ayudando un hermano, un primo, un amigo o un compañero de trabajo que se inundó, y esto alivió el trabajo del municipio porque fue imposible dar respuesta a toda la comunidad"
También es necesario mencionar la ayuda que recibimos de la mayoría de los distritos de la región y de la presencia del Estado provincial desde la hora cero. Aquí aterrizó el gobernador Kicillof junto a los funcionarios Larroque, Katopodis, Alonso y Bianco para tener una reunión con nosotros. Me pareció muy saludable el hecho de que hayan recorrido la ciudad sin la presencia de ningún medio y atendiendo a nuestras necesidades. A su vez, el envío de policías provinciales nos sirvió para neutralizar los hechos de inseguridad que suelen darse ante cada situación de emergencia.
- Al comienzo de la charla mencionaste que realizaron obras para evitar inundaciones, ¿cuáles fueron y en qué ayudaron durante el reciente temporal?
- En esta última en particular no se notó su incidencia, pero sí en que no nos hayamos inundado en siete u ocho oportunidades luego de su concreción en el 2018. La obra consistió en un ensanchamiento de la cuenca de los ríos Salto y Arrecifes, le dimos más caudal a lo que se denomina "cajón" del río y volteamos uno de los dos puentes más importantes para duplicar el tamaño de luz. Igualmente insisto, ante semejante caudal de agua es muy difícil no inundarse.
- ¿Con qué ciudad se encontraron una vez que el agua comenzó a bajar?
- Nos encontramos con un escenario bélico, calles totalmente rotas, cloacas explotadas, animales muertos y animales que trajo la corriente, y gente con las casas vacías con todas sus pertenencias arrojadas en la vía pública.
"Ahora nosotros tenemos el desafío de reconstruir un tercio del pueblo que conllevará una prestación de servicios muy baja durante los próximos dos meses. La inundación generó un retraso general de la planificación normal de servicios públicos. La única variable positiva que tuvimos fue que no registramos ningún muerto ni desaparecido"
La solidaridad, un estandarte clave en las tragedias naturales
Suele decirse que los momentos de emergencia sacan a relucir el lado positivo y negativo de la comunidad afectada, y Salto no escapa a esta premisa. Como hechos repudiables, se encuentran los robos perpetrados por los delincuentes que se aprovecharon de la tragedia de sus propios vecinos. Pero en contracara, apareció la solidaridad de la mayor parte de la sociedad saltense.
A partir de los testimonios recolectados tanto los vecinos afectados como los funcionarios municipales resaltaron el nivel de ayuda y compromiso que tuvieron los vecinos con las personas afectadas por la inundación.
DiarioNucleo.com estuvo en el Hogar Agrícola, donde funciona uno de los dos centros de donaciones para los inundados y habló con Leonardo Maciel, director de Cultura, y Julieta Barrios, directora de Niñez, Adolescencia y Familia de la Municipalidad de Salto.
Consultada acerca de la respuesta solidaria por parte de los vecinos para aquellos que tuvieron que sufrir grandes pérdidas materiales, Barrios dijo: "Si hay algo que caracteriza a este pueblo que lamentablemente ya tiene experiencia en inundaciones es el nivel de organización y de solidaridad ante estos momentos de crisis. Pero no solo estamos hablando de donaciones, hubo muchos casos de vecinos que hospedaron en sus casas a quienes fueron evacuados".
Por su parte, Maciel le expresó a DiarioNucleo.com que hubo casos en que los mismos inundados acercaron parte de lo que pudieron rescatar para ser donado y que también muchas de empresas locales y de otras localidades aportaron su colaboración.
Los responsables de la logística del centro de donaciones señalaron que comenzó a percibirse una nueva dinámica solidaria en la ciudad. "Hay vecinos y vecinas que se están organizando y compran en conjunto alimentos y otros productos y lo acercan hasta aquí".
La función de ambos centros es la de recepcionar el material y de garantizar su distribución. "También tenemos entendido que actualmente hay algunas donaciones que van directamente a los barrios más afectados así como también a los centros de evacuados", explicó Barrios.
Y añadió: "Esto también habla de un trabajo muy arduo de logística y de la labor realizada por aquellos compañeros que se pusieron al hombro estas tareas durante las horas más críticas de la inundación. Tal vez pudo haber algunas falencias pero hay que destacar la voluntad y el compromiso profesional, solidario y político".
En este mismo sentido, Maciel añadió: "Realmente queremos agradecerles a los voluntarios que están trabajando desde hace cuatro días 12 horas sin parar".
Según contaron las personas a cargo del centro que funciona en el Hogar Agrícola, llevan un promedio de dos camiones completos de donaciones por día.
Las prendas de vestir que llegan son clasificadas por talle por las voluntarias y la gente se lleva lo que necesite para su grupo familiar. Lo mismo sucede con las bolsas de alimentos, estas son llevadas de acuerdo con las necesidades de la gente.
Para finalizar, explicaron que en el día de hoy los voluntarios irán hacia los barrios más afectados para de esta manera obtener un número más preciso de cuántas fueron las personas evacuadas y autoevacuadas durante la peor inundación que sufrió Salto en toda su historia.
Compartir