noscript
El apresamiento de Manuel Dorrego en Salto: crónica de una traición
HISTORIAS DESTACADAS

El apresamiento de Manuel Dorrego en Salto: crónica de una traición

Conocé la historia del coronel, gobernador depuesto de la provincia de Buenos Aires, que fue apresado en Salto, tras la derrota de sus tropas en la batalla de Navarro.

Compartir

El 10 de diciembre de 1828, el coronel Manuel Dorrego, gobernador depuesto de la provincia de Buenos Aires, fue apresado en la localidad de Salto, tras la derrota de sus tropas en la batalla de Navarro a manos del general unitario Juan Galo de Lavalle.

El camino a la trampa. Tras la batalla, Dorrego y su aliado Juan Manuel de Rosas huyeron hacia el norte, buscando refugio en Salto. Al llegar a la estancia "El Triunfo", propiedad del hermano de Dorrego, Luis, se reunieron con Rosas, Manuel Vicente Maza y Javier Fuentes para discutir su próximo paso.

Rosas, temiendo por la seguridad de Dorrego, le aconsejó dirigirse a Santa Fe en busca del apoyo del gobernador Estanislao López. Sin embargo, Dorrego, confiado en la lealtad de algunos de sus antiguos oficiales, decidió reunirse con el coronel Ángel Pachecho, a quien había nombrado recientemente comandante de la Frontera del Norte.

La traición de Acha y Escribano

En la noche del 10 de diciembre, Dorrego se encontraba en el puesto "El Clavo", en la estancia "Las Saladas", junto a Pachecho, cuando fue sorprendido por el mayor Mariano Acha y el comandante Bernardino Escribano, quienes lo arrestaron por orden de Lavalle.

Dorrego, visiblemente sorprendido y conmocionado, se dirigió a Acha, su compadre, preguntándole si se había vuelto loco. Acha, dubitativo, bajó la vista, mientras que Escribano lo apuntó con su fusil, sellando la traición.

El traslado a Salto y la noche en la casa de Rauch

Dorrego y su hermano Luis fueron trasladados a Salto, donde fueron detenidos en la casa del comandante Federico Rauch, ubicada en la esquina de las calles 25 de mayo y San Martín.

En la soledad de la noche, Dorrego aprovechó la oportunidad para poner en orden sus ideas y quemar algunas cartas comprometedoras que no podían caer en manos del enemigo. También pidió a su cuidador, Vicente Caparrós, un poco de leche tibia y unos cigarrillos.

El fusilamiento y su legado

Al día siguiente, Dorrego fue conducido a Navarro, donde fue juzgado sumariamente y fusilado por orden de Lavalle el 13 de diciembre de 1828. Su muerte marcó un punto de inflexión en la guerra civil entre Unitarios y Federales, profundizando la división del país.

La casa de la familia Tobin: un lugar histórico

La casa de la familia Tobin, donde Dorrego pasó su última noche antes de ser fusilado, conserva un valor histórico significativo. Es un lugar que guarda memoria de un hecho trágico que marcó el curso de la historia argentina.

Considerando su importancia histórica, se propone que la casa de la familia Tobin sea declarada como lugar histórico de Salto. Esta declaración contribuiría a preservar la memoria de Manuel Dorrego y a fortalecer la identidad cultural de la ciudad.

En memoria de Manuel Dorrego

Manuel Dorrego fue una figura controvertida de la historia argentina. Sin embargo, su legado como defensor de la soberanía popular y la justicia social sigue siendo valorado por muchos. Su muerte prematura marcó un punto de inflexión en la lucha por la independencia y la unidad nacional.

El apresamiento y fusilamiento de Manuel Dorrego es un hecho que nos recuerda la fragilidad de la democracia y la importancia de defender las instituciones. Su historia nos invita a reflexionar sobre los peligros de la división y la violencia, y a luchar por una sociedad más justa y equitativa.
 

Comentarios