José Agudo es una de las figuras más destacadas del peronismo de Pergamino; tiene 44 años y es abogado. A pesar de su juventud tiene una extensa trayectoria política. Comenzó a militar hace 20 años y fue concejal, precandidato a intendente, director del HIGA San José y actualmente es director adjunto de la Región Sanitaria IV. Es el más importante referente del ministro Nicolás Kreplak en la zona.
Ante la inminencia del cierre de listas y la situación que se presenta tanto a nivel local como provincial y nacional, durante la última edición de EN VIVO: DiarioNucleo.com, que se emite los martes a las 19 por la señal de streaming Fana Digital, Agudo analizó sin filtro el pasado y el presente de la política y remarcó la necesidad de constituir un frente conjunto para "ponerle un freno" a las acciones del Gobierno nacional.
Es un momento interesante para la política nacional, sobre todo luego de las elecciones en Santa Fe y en Formosa.
La verdad que sí, la realidad no da tregua. Estamos viviendo un mundo cada vez más desquiciado y nuestro país no es ajeno a ello. Hoy leía que Elon Musk se arrepiente de haber subido al escenario con la motosierra, y viniendo de él me pareció algo muy humano. Respecto de tu pregunta, yo el domingo a la tarde ya iba buscando información. ¡Qué país unitario tenemos, qué poca cobertura! Hubo elección en dos provincias, una de ellas, sacando la provincia de Buenos Aires, como la provincia de Santa Fe, con toda su historia, y parecía una noticia menor. Es llamativo y preocupante de ese país que uno no quiere. Un buen síntoma es que hubo un llamado de atención para aquellos que creen que la miserabilidad, el ataque permanente, el desprecio a lo público, al Estado. Bueno, eso recibió un revés muy fuerte en Rosario, con la figura de Juan Monteverde, formador de Ciudad Futura, hoy dentro del peronismo.
Monteverde pertenece a una coalición muy amplia. ¿Creés que esa amplitud es la clave para crecer políticamente después de todos esos proyectos de unidad que no llegaron a concretarse?
No solo no llegaron a concretarse, sino que algunos terminaron siendo cómplices. Monteverde le gana a un periodista que hizo una campaña prácticamente diciendo: "Yo soy el candidato y Milei", no había mucho más que eso. Sus afiches eran "Milei y esta persona". Y a eso le gana Monteverde. Es lo mismo que hizo Adorni. Sin hablar de ideas de campaña, de estrategia de ciudad. Monteverde viene planteando otra cosa, un proyecto de ciudad distinto. Rosario puede volver a ser una de las protagonistas del país.
Vos hablabas de los proyectos de unidad que fracasaron y existen muchas pruebas de esto: hoy Scioli es el funcionario que está siendo cómplice del vaciamiento de la industria turística del país, esa industria sin chimeneas. Si uno habla con algún operador turístico, no los que venden viajes al extranjero, obviamente, pero salvo ellos el resto me cuenta que nuestro sector turístico-hotelero está sufriendo una crisis terrible. Yo hablaba con un primo de Bariloche que me decía que va a ser una temporada muy difícil, y tiene 51, trabaja en esto hace más de 30 años, y me dice que es la primera vez que ve la cara de asombro de los gringos cuando ven algunos precios de los que tenemos acá en Bariloche. Argentina está cara en términos comparativos, y la Patagonia está prohibitiva. Va a haber un invierno, una salida de temporada alta para todo un sector argentino, muy difícil. Y eso es menos trabajo.
Sos funcionario del Ministerio de Salud, de Kreplak, pero además sos un funcionario de Axel Kicillof ¿Qué tiene para ofrecer hoy ese espacio para las elecciones que se avecinan?
Creo que lo que tiene la provincia de Buenos Aires para contraponer en esta elección es justamente los dos modelos a los que se puede aspirar cuando uno le toca gestionar. Con dificultades, con un montón de problemas irresueltos, sin duda. Con la complejidad que tiene gobernar la provincia de Buenos Aires, entre 17 y 18 millones de personas.
En un contexto de restricción del gobierno nacional, que por suerte ahora se está viendo en estos últimos días, no es solo el gobernador de la provincia de Buenos Aires diciendo: "Nos están robando lo que les pertenece a los bonaerenses". Son los gobernadores de Chubut, de Río Negro de muchas otras provincias. Hubo una reunión hace pocos días de la que participaron todos los gobernadores más el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que le dijeron al presidente: "Hay recursos que le corresponden por ley a la provincia, que usted no puede decidir quedárselos caprichosamente".
¿Qué hace la provincia de Buenos Aires en este contexto? Sigue sosteniendo paritarias, difíciles, obviamente con sueldos que están quedando por debajo de las expectativas de los trabajadores y las trabajadoras del Estado de la provincia de Buenos Aires, pero sigue generando el ámbito de discusión, mejoras que no solo tienen que ver con el monto de la remuneración, sino con determinadas condiciones de trabajo. Sigue apostando a un modelo de producción. El Ministerio de Producción de la provincia está generando permanentemente ámbitos de debate, discusión, foros, actividades. Hace muy poco una actividad muy grande con industriales de Brasil y con empresarios Pymes argentinos para colocar el producto. Sigue apostando a la obra pública. En un contexto donde el Gobierno Nacional dijo: "No vamos a arreglar más rutas nacionales, no vamos a hacer ninguna obra nueva, no vamos a mantener las que hay, vamos a frenar las obras". Bueno, el gobierno provincial sigue diciendo: "No, hay que invertir". Y lo está haciendo en Pergamino, de hecho.
Ya que mencionás la ciudad. El próximo miércoles vence el plazo para cerrar alianzas ¿qué pasa en Pergamino, donde parece ser que una vez más el peronismo no logra cohesionar y hay varias facciones?
Yo creo que la discusión sobre la unidad, interna, debate, pelea, como quieras llamarlo, para mí está saldada. Al menos es mi percepción. Me parece que cualquiera que esté pensando en aventuras personales, en posicionamientos personales, en este momento no está leyendo lo que nos demanda la comunidad, la sociedad, en un contexto, insisto, dificilísimo para el grueso de las familias argentinas. Muchas de esas familias, y de sus integrantes, enojadas con lo que no pudo resolver el peronismo en la anterior gestión, optaron por una opción distinta, y la política no tiene que enojarse con eso. Porque la gente, ante una no respuesta, elige caminos. Muchos eligieron este camino y creyeron que esto iba a ser un cambio, una renovación, una esperanza. Eso, claramente, en el poco tiempo, les devolvió una realidad peor que la que tenían.
Pero me parece que hoy la sociedad le reclama al peronismo, en sus distintas vertientes, ponerle un freno a esto, ponerle un freno a un proyecto de vaciamiento de las arcas nacionales, que es, sobre todo, un proyecto de peor calidad de vida para el resto. No me quiero ir a la macro. Cualquiera hoy, cuando recibe un ingreso y sale con ese dinero a querer comprar lo básico, le alcanza para menos. Porque la luz es mucho más cara, porque la nafta es más cara. Se van servicios y porque pagar el seguro es más caro. Hay cuatro o cinco vivos. Y la gente, cuando va a gastar en lo que mueve la rueda realmente, cuando quiere ir a la carnicería, cuando quiere salir a tomarse un café, en esa tiene mucho menos.
Ante eso, el peronismo, creo, y para mí, insisto, la discusión está cerrada, va a ser una propuesta de encuentro con diferencias, obviamente, pero va a llegar a una síntesis para mostrar una única oferta. Y aspiro, y soy muy optimista en eso, que en Pergamino se va a lograr lo mismo. Al menos, quien les habla está haciendo todos los esfuerzos y va a hacer todos los esfuerzos. Después discutiremos qué queremos mostrar desde esa lista. Si creemos que la lista es una acumulación de sellos o de ganas... Yo insisto, creo que los cierres electorales tienen, sobre todo quienes tenemos responsabilidades políticas, son momentos para ver qué vamos a aportar a ese cierre electoral, no qué le vamos a sacar.
En ese sentido, ya existe una lista con candidato confirmado; que es la de "Hechos", que encabeza Pedro Rossi, periodista y también docente: ¿creés que presentarse primero brinda alguna ventaja?
Es real que a veces hay cierta incertidumbre sobre los cierres electorales y cómo pueden terminar dándose. Este me parece que es uno de los de mayor incertidumbre de unos cuantos años para atrás. Que estemos a 18 días de la presentación de listas y a 8 de la presentación de alianzas y no se sepa si esta fuerza política va en acuerdo con esta y demás. La verdad que es por demás llamativo porque eso se está dando en todas las fuerzas.
A Passaglia le salió más fácil porque él dice: "Tengo este proyecto, estos son mis candidatos. No tengo que arreglar con nadie". Después si salir antes o después... Esto no es una carrera de cien metros, por decirlo de una manera.
Creo que la discusión de la política está cerrada a un grupo minúsculo, lamentablemente. Yo creo que tendría que discutirse mucho más, como también la baja participación. Después vemos si los procesos electorales cada dos años ayudan o no, y sobre todo si ayudan a los que tienen responsabilidad de gestión política y de gestión porque están atravesadas sus gestiones permanentemente por la búsqueda del sostenimiento del respaldo público. Y por decisiones. Yo esto lo he hablado más de una vez con algún intendente. Porque muchas veces el proceso o el período de una intendencia puede parecer hasta corto cuando vos vas a tomar una decisión y decís: "En vez de poner $2.800 millones en un estadio, voy a poner $2.800 millones enterrados y voy a asegurar que Pergamino tenga cloaca y agua corriente en todo Pergamino". Eso es servicio público, eso es salud pública. Y lo ve muy poca gente, por más que después lo disfrute como un beneficio y mejore indicadores de salud. En cambio, el estadio de $2.800 millones va a estar ahí, lo vamos a iluminar y lo van a ver muy pronto. Pergamino va a tener un estadio de $2.800 millones y hay barrios enteros que todavía no tienen cloaca, que no tienen agua corriente, que no tienen gas en red.
Cambiando de tema ¿qué es la Región Sanitaria IV y cómo están trabajando en esta época?
La Región Sanitaria es el Ministerio en el territorio. Hay 12 regiones sanitarias a lo largo y ancho de la provincia. Tenemos la dicha los pergaminenses de tenerla acá, con un ámbito de incidencia en todo un sector. Desde ahí ejecutamos, implementamos políticas públicas vinculadas a salud. Todo lo que tiene que ver con los programas, por ejemplo, el PRODIABA, un programa de diabetes, todo lo que tiene que ver con inmunizaciones, con vacunación. Todo eso en trabajo en conjunto con la Secretaría de Salud de todos los municipios. De hecho, este jueves vamos a tener una reunión, que llamamos CORESA, un consejo regional, con todos los secretarios de salud y directores de hospitales de la región sanitaria reunidos acá en Pergamino con los directores de los tres hospitales provinciales: Carmen de Areco, San Nicolás y Pergamino, trabajando en lo que son las políticas públicas vinculadas a salud. Todo eso se hace desde la región: los programas de drogas de alto costo, desde ahí suministramos insumos, hacemos una distribución de insumos para la Secretaría de Salud de los municipios, campañas de salud escolar vinculando salud con el ámbito educativo, y después trabajando muy fuertemente con los efectores provinciales. Yo estoy en ese rol y desde enero del año pasado estoy coordinando también ocho hospitales de la Provincia de Buenos Aires, del norte de la Provincia de Buenos Aires.
¿Y no te gustaría volver a la arena electoral?
Siempre digo que la política para mí es un disfrute: disfruto del debate, de la construcción grupal, la discusión y la propuesta. Protagonizar o no en una lista no me quita el sueño. Hace 20 años que hago política y milito, fui candidato dos veces. La primera vez fue más un pedido de un montón de gente con la que trabajaba, caminaba políticamente, militaba, porque venía un proceso ya de trabajo. Fue allá por el 2015. Y la segunda, cuando muchos en el 2018 me decían: "¿Por qué el año que viene no renovar la banca?", yo opté por otra cosa, podía claramente hacerlo porque muchos decían que la gestión que uno había hecho como concejal no era mala, y yo opté por otro camino que era ir a una apuesta mayor y proponer una idea a Pergamino desde una precandidatura a intendente. No elegí ser concejal nuevamente. Creo que se puede aportar desde un montón de lugares y no solo desde una lista. Por lo menos es mi visión y siempre he tratado de aplicarla en el momento de los cierres de lista.
¿Algún anticipo para septiembre?
Creo que antes que andar pregonando que el peronismo está muerto, eso que se escuchó tantas veces, hay que mirar un poco la realidad. Acaba de ganar en Formosa. Podrán decir un montón de cosas, pero antes de hablar conozcan un poco más el sistema educativo, el sistema de salud pública, la atención primaria de algunas provincias. Porque muchas veces copiamos el zócalo y lo repetimos. Se habla del poder, yo lo menciono, se habla de los dictadores porque gobiernan hace muchos años. Y Tandil, acá en la provincia de Buenos Aires, que creció mucho, se ha desarrollado mucho, la gobierna hace 23 años la misma persona, pero como es radical nadie dice nada. Yo pongo en valor porque la gestión de (Miguel Angel) Lunghi después de 23 años ha transformado Tandil, claramente.
¿Creés que es posible un triunfo electoral peronista en septiembre?
Sí, en la provincia de Buenos Aires, sin duda. Y en Pergamino sabemos que ha sido muy difícil también para el peronismo en los últimos años, pero tiene que plantearse un objetivo que no sea solo hacer un papel digno. Tiene que ir por un triunfo. Y creo que también es posible un triunfo en octubre para la lista de diputados nacionales. Todo lo que pase de acá en más, y no lo digo con gozo, con felicidad, todo lo que pase de acá en más en los próximos meses para la realidad de la vida, para la diaria de las familias argentinas, va a ser peor. Creo que se vienen cada vez más despidos, lamentablemente, porque están rompiendo el tejido industrial de una manera que ni en el 90 se produjo, no están pudiendo sostener valores ficticios del dólar, el precio, la energía. Todo indica que van a tener que liberarlo más, porque en un año y medio subieron de 300 y pico pesos el litro de nafta a 1.350. Así que para mí hay una realidad que se va a terminar volcando en las urnas, que no es elegir este camino.
Compartir