En los últimos 20 años la sociedad argentina experimenta una caída en el índice de la tasa de natalidad que está empezando a impactar en la configuración de la pirámide demográfica: el aumento en la espectativa de vida por un lado y la disminución de los nacimientos por el otro tienen a largo plazo un efecto negativo que genera como consecuencia una sociedad con una población pasiva muy numerosa y una población activa reducida. Es un problema muy común en países europeos como Alemania, Portugal, España o Francia, pero no conocido hasta el momento en Argentina.
Esta tendencia se agudizó a partir de 2014, ya que desde ese año hasta 2023 (último dato disponible) la cantidad de nacimientos cayó un 36%.
Esa realidad, todavía no ha sido estudiada con la profundidad necesaria pero sus consecuencias comenzaron a sentirse en la vida cotidiana y el aspecto más notorio por el cual se percibe esta circunstancia es la reducción en la matrícula de los jardines de infantes.
Según datos del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Pergamino cuenta con 18 jardines de infantes públicos y 12 de gestión privada en la ciudad cabecera. Por su parte, la zona rural cuenta con 20 establecimentos que brindan nivel inicial, lo cual incluye a los pueblos de campaña.
En ese contexto, según pudo averiguar DiarioNucleo.com la caída en la matrícula es concreta y obligó al Ministerio a implementar algunos cambios en la configuración de la oferta educativa.
Según especificaron a este medio fuentes relacionadas con la Dirección General de Escuelas, las medidas fueron reducir el cupo mínimo de alumos por sala de 20 a 15 para cada sala y el máximo de 25 a 20 lo que permite no sólo una distribución más equitativa de la demanda sino también una atención más personalizada de cada educando.
Sin embargo, a pesar de las medidas tomadas la reestructuración obligó al cierre de algunas salas, no obstante, según pudo averiguar DiarioNucleo.com ningún puesto de trabajo se vio comprometido, ya que las docentes fueron reasignadas.
No obstante, la información disponible y la tendencia a la baja permiten determinar que a mediano plazo la demanda de vacantes en los jardines de infantes se seguirá reduciendo. En ese contexto, según señalaron desde el Ministerio de Educación, se están implementando más medidas destinadas a optimizar los recursos como la ampliación de la oferta de salas de 3, con lo que se busca aumentar la cobertura de niños en esta edad, ya que actualmente no todos los niños tienen acceso a esta etapa educativa. También se están evaluando acciones destinadas a la optimización de la infraestructura disponible, como la fusión de secciones o la ampliación de la jornada escolar.
Por otra parte, según pudo averiguar DiarioNucleo.com, también se están considerando ajustes en los criterios de regularidad para los alumnos, buscando un equilibrio entre la asistencia y la flexibilidad necesaria para los estudiantes y sus familias.
Baja del 27 por ciento
Según datos oficiales, en Pergamino en los últimos ocho años la matrícula total de nivel inicial pasó de 5.328 a 3.860 alumnos, un 27 por ciento menos. Y el fenómeno se repite, salvo casos muy puntuales, en todo el territorio bonaerense.
Sin embargo, más allá de los datos, existen algunas excepciones ya que, según fuentes consultadas por DiarioNucleo.com, al menos dos jardines de gestión privada de Pergamino incrementaron la matrícula en los últimos cinco años, esta circunstancia no está determinada por cuestiones de natalidad sino, según consideran las fuentes consultadas, por comodidad y cercanía, porque los padres consideran que la calidad educativa es superior o por recomendación de amigos o familiares. Es decir, el incremento en la matrícula de esas instituciones no está relacionada con un aumento en la demanda de vacantes sino con una elección por parte de los padres de enviar a sus hijos a ese establecimiento en particular.
¿Qué va a ocurrir con el nivel primario?
Luego de evaluar la totalidad de los datos, es inevitable llegar a la conclusión de que la caída de la matrícula en el nivel inicial impactará en los próximos cinco años en el nivel primario, donde ya se perciben algunos indicios. A fines del año pasado, cuando habían pasado varios días desde la apertura de la inscripción para el ciclo lectivo 2025, en una escuela de la zona Sur sólo se había anotado un alumno para primer grado, mientras que, por otro lado, un establecimiento de la zona Norte tenía a sólo seis alumnos regulares en uno de sus cursos.
¿Por qué se produce la baja en la natalidad?
La caída en la matrícula en los jardines de infantes es sólo una consecuencia de un fenómeno mayor y mucho más complejo; multicausal, que es la baja en el índice de natalidad. En principio esta no se debe a un problema de fertilidad humana sino a la decisión meditada de muchas personas de reducir el número de hijos, o de no tenerlos en absoluto. Entre los factores más influyentes para esa elección se cuentan el aumento en el costo de vida tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, la inestabilidad laboral que impide planificar a largo plazo y genera angustia e incertidumbre, la incorporación cada vez más perceptible de las mujeres en los ámbitos profesional y laboral y la postergación de la edad de paternidad en aquellas personas que deciden tener hijos.
Se trata de un fenómeno global que ya está impactando en la vida cotidiana y cuyos alcances, de no revertirse la situación, serán significativos y producirán severos cambios en la sociedad.
Compartir