noscript
​​​​​​​Exempleados del Correo exigen reconocimiento desde hace 33 años
RECLAMO

​​​​​​​Exempleados del Correo exigen reconocimiento desde hace 33 años

En 1992, cuando la antigua Empresa de Correos y Telégrafos (EnCoTel) fue privatizada, los empleados que en ese entonces formaban parte del plantel poseían el 14% de las acciones de la firma. Sin embargo, desde entonces nunca recibieron la participación correspondiente.

Compartir

Héctor Jorge Barba y Rosanna De Pascale lideran un reclamo de los antiguos empleados de la Empresa Nacional de Correos y Telégrafos (EnCoTel) desde hace más de 30 años. El conflicto data desde la época de la privatización del servicio, durante el gobierno de Carlos Saúl Menem, a los empleados les correspondía el 14% de las acciones. Sin embargo, 33 años después siguen sin recibir la participación correspondiente ni las indemnizaciones adeudadas.

En  diálogo exclusivo con DiarioNucleo.com, Héctor Barba, que trabajó durante 30 años en el Correo, explicó que: "En 2003, cuando el entonces gobierno de Néstor Kirchner le retiró a Franco Macri la administración del Correo, se cometieron errores cruciales, ya que no exigió la liquidación de las acciones ni el pago de los cánones adeudados por Macri al Estado" señaló Barba.

"En 2004, a pesar de que el Correo siempre había sido rentable, Néstor Kirchner declaró que había dado ganancias. Sin embargo, las planillas internas que detallaban la categoría, antigüedad y otros ítems necesarios para el pago de las participaciones desaparecieron misteriosamente, perjudicando nuevamente a los empleados" siguió explicando el ex empleado del Correo a DiarioNucleo.com.

Rosanna de Pascale y Héctor Jorge Barba llevan adelante el reclamo de los exagentes de Encotel.

Acciones Judiciales

Ante esta situación, los ex-empleados iniciaron acciones judiciales a través de los abogados del sindicato. No obstante, Barba denunció que durante el gobierno de Cristina Kirchner, se instó a los sindicalistas a detener los juicios, lo que resultó en la desestimación de los expedientes por no haberse presentado en tiempo y forma. Según Barba, esto fue producto de una connivencia entre los gobiernos, el sindicato y los empresarios adjudicatarios, que siempre actuaron en detrimento de los trabajadores. "Todas fueron mentiras, una tras otra, con todos los gobiernos y de todos los colores", afirmó.

El reclamo por vía política: diálogo con legisladores

Durante 2016, Héctor Barba y Rosanna De Pascale,  comenzaron a gestionar en el Congreso de la Nación. Lograron el apoyo de diversos partidos políticos, entre ellos el Partido Obrero, que presentó un proyecto de ley en Diputados. También existen iniciativas en el Senado promovidas por senadores como Silvina Larraburu. A pesar de contar con el respaldo de numerosos legisladores, los proyectos aún no han sido tratados.

Por otra parte, el diputado nacional por Unión por la Patria Juan Marino, presentó en la Cámara Baja un proyecto el 15 de mayo de 2024, en el cual se promueve el otorgamiento de una indemnización a favor de los ex agentes de Encotel o a sus derechohabientes.

Barba destaca que han presentado notas solicitando audiencia a todos los presidentes, incluyendo a Alberto Fernández, sin obtener respuestas favorables. Sin embargo, la situación parece haber mejorado con el gobierno actual. El 27 de diciembre de 2023, presentaron una nota al Presidente de la Nación, a la Secretaria General de la Presidencia y a la Vicepresidenta. Estas notas han sido derivadas a las áreas correspondientes, lo que representa un avance significativo.

Ante esa circunstancia, Héctor Barba realizó una disertación en el Congreso de la Nación, en un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, a raíz de la cual un senador libertario intervino. Como resultado, el 20 de noviembre del año pasado, el presidente de la Nación firmó un decreto para el pago de un resarcimiento económico con bonos de consolidación de deuda a los trabajadores de otras empresas privatizadas que venían peleando en un contexto similar. Este hecho generó esperanzas para los exempleados del Correo.

Coordinadora Nacional

Héctor Barba y Rosanna de Pascali son los coordinadores de la "Coordinadora Nacional", que abarca 13 grupos en todo el país, con coordinadores provinciales. El reclamo incluye a todos los empleados afectados por la privatización, incluso a aquellos que fueron trasladados desde Encotesa, antes del 31 de enero de 1992.

Durante otro tramo del diálogo que mantuvo con DiarioNucleo.com, Barba remarcó la situación dramática que se vive detrás de este conflicto: "Tenemos 74 suicidios de compañeros y nadie, absolutamente nadie se hace cargo de eso, ni se lo menciona" enfatizó y agregó que "es una injusticia de que el Estado Nacional haya infringido la ley y los empleados hayan sido los perjudicados. Quiero dejar bien en claro que el Correo Argentino fue la única empresa estatal que nunca dio pérdidas, llegando incluso a subsidiar a otras entidades estatales. A pesar de esto, los trabajadores del Correo eran los que menos cobraban" resaltó. 

En  ese sentido, Héctor señaló que: "los exempleados buscan no solo un resarcimiento económico, sino también el reconocimiento por parte de las autoridades nacionales a un grupo de personas que dedicaron su vida a la empresa".

Entre ellos, Héctor Barba destacó la figura de Víctor Jerez, ex-secretario general del sindicato de jerarquizados en Buenos Aires, que según remarcó "se negó a firmar un acuerdo que hubiera llevado a la desaparición de la caja compensadora CAPRECOM, garantizando así la jubilación de muchos trabajadores".

 

Etiquetas
logo
Comentarios