noscript
Consumo dispar en Pergamino: algunos sectores crecen fuertemente mientras otros no logran repuntar
INFORME ESPECIAL

Consumo dispar en Pergamino: algunos sectores crecen fuertemente mientras otros no logran repuntar

Al mismo tiempo en que caen las ventas en los supermercados y los comercios de proximidad tienen una rentabilidad justa, el patentamiento de autos 0 km experimentó un incremento interanual del 88,72% en el mes de mayo. Las razones.

Compartir

Argentina se encuentra atravesando un escenario que presenta realidades diferentes, y por qué no antagónicas, en lo que respecta a los niveles de consumo de los ciudadanos.

Tanto en épocas de bonanza como de crisis, los sectores de la economía solían ir en sincronía en el país, es decir, cuando los tiempos eran buenos el repunte era general y cuando amenazaban tiempos difíciles la caída también era en conjunto. Pero esto hoy parece ya no darse de la misma manera.

Gracias a que parte de la sociedad puede acceder a créditos bancarios se están registrando niveles récord de escrituración de casas, viajes al exterior, patentamientos de vehículos 0 kilómetros y de compra de electrodomésticos y tecnología. La contracara se encuentra en la caída de consumo que se está evidenciando en supermercados y comercios mayoristas.

En términos interanuales, la venta de autos nuevos creció un 83% en la comparación directa entre marzo 2025 y marzo 2024. Lo mismo sucede con la compra de vivienda que subió un 94% en enero del 2025 y con los paquetes turísticos de las agencias de viajes que experimentaron un suba del 30% durante abril.

Por su parte, las marcas propias de los supermercados tuvieron un descenso interanual del -11% en el primer bimestre del 2025 y los mayoristas vieron decrecer sus ventas en un -7% durante el primer trimestre del corriente año y en comparación con el mismo período del 2024.

“La dualidad es palpable. Hoy vemos prácticamente un boom en todo lo que significa bienes durables e importados, incluyendo el turismo emisivo que subió un 30% en abril. Y esta mejora tiene una lógica muy clara, que es la apreciación del dólar, el acceso al crédito y la baja de los aranceles de importación. Pero, por otro lado, el consumo masivo no se termina de recuperar del golpe muy fuerte que significó 2024", esbozó Guillermo Oliveto, CEO de la consultora W, a la hora de explicar las diferencias entre estos dos tipos de consumo.

Cómo se está comportando el consumo a nivel local

En la ciudad de Pergamino, este contexto que se vive en el país parece replicarse. De acuerdo a los datos del Registro de la Propiedad Automotor, en el mes de mayo se patentaron 251 unidades nuevas, mientras que en el mismo período del 2024 fueron 133, lo que sugiere un repunte del 88,72%.

Desde las concesionarias locales explicaron que, fundamentalmente, el incremento se debió al resurgimiento de los créditos prendarios y de la financiación. A su vez, explicaron que el gran repunte también tuvo que ver con el hecho de que durante mayo del año pasado el sector se encontraba en momento de declive en el número de ventas que cambió a partir del segundo semestre.

Las agencias de turismo de Pergamino también experimentaron buenas ventas de paquetes. Durante Semana Santa, y de acuerdo al relevamiento realizado por DiarioNucleo.com en ese momento, la demanda de viajes en bus al interior del país mermó en comparación con el mismo período del 2024 pero hubo un repunte en la compra de aéreos al exterior. El destino internacional más demandado por los pergaminenses durante ese fin de semana fue principalmente Brasil, las ciudades Río de Janeiro y Búzios fueron las elegidas.

En cuanto a los electrodomésticos, las principales tiendas de Pergamino afirmaron que el nivel de ventas es sostenido desde principios de año y que la explicación de esta tendencia son las oportunidades de financiamiento que les ofrecen a los consumidores.

La contracara en los niveles de consumo en la ciudad son los supermercados, desde la Cámara de Alimentarios de Pergamino, su presidente, Nelson Figueredo, le explicó a DiarioNucleo.com: "Actualmente existe una merma de ventas en las grandes cadenas de la ciudad, y esto tiene su explicación en el hecho de que, al no haber inflación, la gente ya no llena hasta arriba el changuito sino que compra de a poco y al mismo precio en los comercios de proximidad. Esta es la razón por la cual los supermercados presentan caída y los comercios más pequeños no demuestran tanta merma".

Sin embargo, Figueredo remarcó que los almacenes de barrio no experimentaron repunte, sino todo lo contrario. "En Pergamino hay un crecimiento permanente de comercios de proximidad alimentarios y esto genera un problema ya que significa que las ventas se reparten en cada vez más negocios cuando la cantidad de consumidores siempre es la misma, y por ende la venta cae un poco".

Caída generalizada del consumo

En diálogo con DiarioNucleo.com, Mariana García, integrante de la comisión directiva de la Cámara de Comercio, expresó que la caída de ventas en el sector es un  fenómeno que se evidencia desde comienzos de año. "A esta altura del año esperábamos tener otros niveles de consumo luego del parate que hubo durante el primer trimestre. Pensamos que la actividad se iba a reactivar en marzo con el inicio de clases pero las cosas no fueron de esta manera ni en abril ni en mayo", explicó.

García aseguró que el consumo en la ciudad de Pergamino "viene con mucha retracción en casi todos los rubros". En electrodomésticos, los precios bajaron y por esta razón las ventas no cayeron, pero en indumentaria, perfumería, joyería y juguetería, se está evidenciando la caída de las ventas. También los comercios gastronómicos también son atravesados por la misma dificultad ya que, luego de los picos en los fines de semana, el resto de los días la concurrencia a estos lugares es escasa".

Uno de los factores que explica esta realidad es el aumento de las ventas online, de hecho, Pergamino supera a otras ciudades vecinas en lo que refiere a este tipo de compras según explicó García.

"Desde la Cámara hemos notado que se ha roto la cadena de comercialización, antes teníamos la fábrica, el mayorista, el comercio y el consumidor como último eslabón, pero hoy vemos que desde las fábricas le venden directamente al consumidor. Es por esta razón que existen precios que se obtienen en las plataformas que los minoristas pergaminenses no lo consiguen ni de costo", concluyó.

Comentarios