Previo a la llegada de las plataformas de streaming en los televisores y celulares de casi todo el mundo, la literatura distópica supo cautivar la imaginación de los lectores a partir de la construcción de escenarios futuros en los que la humanidad entra al límite de su propia existencia, ya sea por la invasión de seres de otros planetas, por la imposición de regímenes dictatoriales que dominan el planeta o por catástrofes naturales.
Entre los títulos más reconocidos de este género, se encuentran las novelas "1984" de George Orwel publicada en el año 1954, "Fahrenheit 451" de Ray Bradbury lanzada en 1953 y "La guerra de los mundos" de H. G. Wells del año 1898.
Largas décadas después, las grandes empresas de contenido audiovisual supieron aprovechar esta fascinación del público por los mundos apocalípticos y se abocaron a la producción de series que lograron tener millones de fanáticos alrededor del mundo como es el caso de "The Walking Dead", "The last of us" y, el caso más reciente, "El eternauta".
En el año 2010, Valentino Dinatale era un niño que pasaba horas frente al televisor mirando de la serie de invasión zombie y que con el correr de los años fue acentuando su preocupación acerca de su propia supervivencia si, de alguna manera, el mundo que presentaba la ficción saliera de la pantalla y se convierta en realidad. Fue así como a medida que fue creciendo comenzó a adentrarse cada vez más en el preparacionismo ("prepper" en inglés), una práctica que le enseña a sus adeptos a estar preparados ante situaciones de emergencia, de catástrofes naturales y de crisis sociales.
En diálogo con DiarioNucleo.com, el preparacionista pergaminense de 24 años quiso destacar en primer lugar su importancia. "En Europa o en Estados Unidos es una práctica bastante conocida pero en nuestro país muy poca gente la conoce. Para comenzar quiero mencionar que el preparacionismo no significa estar entrenados para un ataque zombie o alienígena, es algo más terrenal que va de la mano con la supervivencia. Hace poco tiempo atrás hubo un gran apagón que afectó a algunos países de Europa, este es un ejemplo perfecto para graficar lo que representa, un entrenamiento para enfrentar situaciones como estas que están a la vuelta de la esquina y pueden sucedernos en cualquier momento. Y en esto radica su importancia porque sirve para poder dar una respuesta efectiva a una situación de emergencia y/o catástrofe y tratar de sobrellevarla de la mejor manera posible mientras dure".
A modo de ejemplo práctico, Dinatale mencionó un ejemplo muy cercano para todos los vecinos de Pergamino. "Muchos creen que esto es prepararse para una situación muy remota, lejana y salida de una película, pero no es así. Ninguna ciudad o localidad del mundo está ajena a una catástrofe natural, a los pergaminenses lamentablemente nos tocó vivir una situación extrema en las últimas dos inundaciones, y es especialmente para este tipo de situaciones para las que está entrenado un prepper. Con el equipamiento que lo representa, un prepper podría haber ido a esperar que el agua baje de su casa a algún espacio municipal o a la naturaleza sin preocuparse por la comida, bebida y abrigo porque esto es algo que siempre tenemos a mano ante cualquier emergencia".
Cómo ser preparacionista
Para estar atentos ante la llegada sin previo aviso de cualquier eventualidad, los preppers cuentan con equipamientos determinados. "El primer kit es el EDC (Every Day Carry) que es de uso diario y, en su forma más básica, consta de dinero en efectivo, para el caso en que no funcionen los dispositivos electrónicos, herramientas del tipo cortaplumas, y encendedor porque siempre tenés que tener algo para hacer fuego, una linternita, cuerda paracord y una brújula entre otros elementos de vital importancia Luego está el kit llamado IFAK, que se trata de un botiquín de primeros auxilios que debe tener un torniquete, gasa hemostática, algunos tipos de vendajes y coagulador. Y finalmente, se tiene que contar con una "mochila de 72 horas" que por lo general siempre tiene que estar preparada en el hogar del prepper y debe tener elementos que permitan la supervivencia durante tres días, estos son: abrigo, alcohol en gel, linterna, comida enlatada, bolsa de dormir, el IFAK y otras herramientas", describió.
En Argentina, existen comercios en los que se pueden comprar los kits y estos son aquellos que se dedican a los artículos de "aventura outlook", y también hay artículos a través de las plataformas de venta digital. En este punto, Dinatale hizo una distinción entre el preparacionismo y la supervivencia. "Para mí, ambos van de la mano pero existe una pequeña diferencia, en la aventura vos te preparás para ir sobrevivir en la naturaleza y llevás tu kit especialmente armado para esa ocasión, es una elección, en cambio, el prepper se prepara para enfrentar un reto que no eligió de manera voluntaria. De todos modos, considero ambas van de la mano porque por más kits que tengas no van a ser de ayuda si no sabés cómo utilizarlos. Resumiéndolo, para ser preparacionista tenés que saber de supervivencia".
Los kits de supervivencia son herramientas que sirven para hacer frente a las eventualidades de manera individual y lograr superarlas. Pero existen también otras maneras de resguardarse para aquellos preppers que cuentan con familia y que, en el caso de una catástrofe natural o crisis social, no quieren dejar su hogar. "Los refugios son utilizados por aquellos que no quieren exponerse a la naturaleza. En primer lugar, hay que subrayar que no son muchos quienes poseen uno dado que hay que tener un buen pasar económico. Es algo mucho más difícil de acceder y por eso considero que es preferible aprender a sobrevivir en la naturaleza antes que pensar en búnker, porque seamos sinceros, hay mucha gente que no puede lograr tener una casa propia y menos va a tener un refugio. De todos modos, estos suelen estar equipados con comida enlatada o de "ración militar", purificadores de agua, generador de energía y una radio".
"Lo viejo funciona, Juan" es una de las frases de la serie "El eternauta" que se viralizó en las redes sociales y que da cuenta que, más allá de todos los avances tecnológicos, los dispositivos antiguos pueden ser de ayuda ante situaciones adversas. "La radio con frecuencia de onda corta es fundamental. Existen ciertas frecuencias que se utilizan como "socorro internacional" para situaciones de emergencia y te permite pedir ayuda. Gracias a esta señal genérica una persona, de cualquier lugar del mundo, puede ponerse en contacto con otra por más que esté en el extremo opuesto del planeta".
Según contó Dinatale, son muy pocos los preparacionistas que se encuentran en Pergamino, sólo conozco a dos, dijo, y añadió que su recomendación es empezar de manera gradual y que es fundamental tener en claro tanto la teoría como la práctica. "Es importante saber qué es lo que tenés que hacer así como también entender cómo tenés que hacerlo, con qué elementos y bajo qué circunstancias. También es de mucha ayuda introducirse en el preparacionismo de la mano con alguien que ya tenga experiencia porque hacerlo de manera individual es mucho más complicado".
Así como el preparacionista pergaminense se sumergió en este universo tan particular a través de "The walking dead", quizás en estos momentos haya quienes se interioricen un poco más luego de ver la serie furor de Netflix "El eternauta" o quizás tras concluir la lectura de esta historia.
Compartir