El debate acerca del estado de situación del tránsito en Pergamino se impuso en la agenda local esta semana luego de las declaraciones brindadas por el fiscal general del Departamento Judicial Pergamino-Colón, Mario Daniel Gómez, a DiarioNucleo.com.
El funcionario judicial expresó que la ciudad necesita de manera imperiosa un ordenamiento del tránsito debido al incremento de las causas por homicidios culposos, que son aquellas que encuadran con los casos de accidentes vehiculares mortales, que atienden las fiscalías del turno del Ministerio Público Fiscal.
"Tenemos una cantidad de accidentes semanales y mensuales muy importantes. Esta problemática requiere el trabajo de la intendencia, de los funcionarios de Tránsito y de las fiscalías del Ministerio Público Fiscal a la hora de perseguir las personas que incurren en este delito", dijo.
El 82% de los pergaminenses considera que el tránsito es "malo"
A raíz de las palabras aportadas por Gómez, DiarioNucleo.com realizó una encuesta ciudadana en sus redes sociales bajo la pregunta: "¿Cómo calificarías el tránsito de la ciudad de Pergamino?". Y los resultados fueron contundentes.
Con una participación de más de tres mil personas, el 82% de los ciudadanos califica al estado del tránsito en Pergamino como "malo". Un 15% considera que es "regular", mientras que el 2% lo califica de "muy bueno" y el 1% de "bueno".
Entre los comentarios que los participantes escribieron en el posteo, hubo muchos que señalaron a las motocicletas como uno de los vehículos responsables del mal funcionamiento y también estuvieron aquellos que subrayaron la necesidad de una mayor Educación Vial.
Incremento del número de motos en tránsito local
Gómez señaló que los motovehículos son uno de los grandes responsables del incremento de los accidentes en la ciudad y añadió que existe una gran irresponsabilidad por parte de muchos motociclistas que circulan por la ciudad sin casco y sin las regulaciones que deberían tener. "Es imperioso que cambiemos esta situación. Entre todos tenemos que poner el mayor esfuerzo para poder ordenar el tránsito de manera urgente".
Para graficar el crecimiento que tuvo este tipo de vehículos en la ciudad basta con observar los datos del Registro de Propiedad Automotor. Según las estadísticas mensuales del registro, Pergamino incorporó 1.770 motos 0 km a su parque automotor en los últimos 12 meses (de abril 2024 hasta marzo 2025). Estas cifras evidencian una tendencia que se sostiene a nivel local dado que durante el mismo período del 2023 y del 2024 se patentaron un total de 1761 unidades nuevas.
En lo que respecta al corriente año, marzo fue el mes con mayor cantidad de ventas registradas hasta el momento con 153, un aumento del 70% en comparación con febrero (90 unidades), y del 155% en relación a enero (60 unidades).
"El tránsito no se soluciona con opiniones fáciles desde las redes sociales, ni con teorías que no pisan la calle"
DiarioNucleo.com dialogó de manera exclusiva con el responsable de la Subsecretaría de Tránsito, Marcos Turrini, quien refirió que, el tránsito representa uno de los desafíos más urgentes y visibles, y que desde el área municipal que encabeza se viene llevando adelante una política pública clara, decidida y con presencia permanente en la calle.
A la hora de desglosar los trabajos que se están realizando, el funcionario destacó tres ejes sobresalientes: controles rigurosos, operativos específicos y presencia permanente; proyecto integral de señalización vial que engloba orden, prevención y educación; y un cambio cultural que tenga como política de Estado la Educación Vial.
En cuanto a los controles, el primer ítem, Turrini remarcó que el refuerzo de los recursos se dividen en seis categorías: controles generales de documentación y Seguridad Vial; alcoholemia; retención de motos con escape libre, desarmadas o en condiciones irregulares; de tránsito pesado y circulación no permitida; controles de ingreso y egreso escolar; controles de remises, transporte escolar y se servicio público; y ordenamiento vial en las zonas comerciales de la ciudad.
En lo referido al proyecto integral de señalización vial, explicó: "Uno de los pilares fundamentales de nuestra política de tránsito es el ordenamiento del espacio público a través de la señalización vial clara, visible y actualizada. Por eso, desde la Subsecretaría, junto con la Secretaría de Seguridad, impulsamos un proyecto ambicioso e integral de colocación y renovación de cartelería en toda la ciudad. No se trata solo de poner carteles: se trata de construir un entorno más seguro, prevenir siniestros, orientar al conductor y educar a peatones y ciclistas. La señalización es el lenguaje del tránsito, y una ciudad sin buena cartelería es una ciudad que habla a los gritos, sin reglas claras. Esto forma parte del cambio cultural que buscamos: una ciudad ordenada desde lo visual, lo normativo y lo conductual".
- Marcos Turrini, subsecretario de Inspección General y Tránsito
Ahondando sobre la necesidad de realizar un cambio cultural para que la Educación Vial sea parte de una política de Estado, el funcionario municipal sostuvo: "La transformación profunda y sostenible sólo es posible si se acompaña con educación. Por eso, se están fortaleciendo todas las acciones formativas: puesta en valor del Parque de Educación Vial, con visitas escolares, talleres y prácticas guiadas; campañas masivas de concientización, orientadas a jóvenes, motociclistas, padres y peatones; participación en charlas, ferias, eventos comunitarios y clubes, para multiplicar el mensaje de la convivencia y el respeto a las normas; e integración de la educación vial al trabajo con escuelas, instituciones intermedias y organizaciones barriales"
Para finalizar, Turrini dio su parecer acerca de cuáles son las formas en las que esta problemática que afecta a todos los ciudadanos debería ser abordada para su mejoramiento: "El tránsito no se soluciona con opiniones fáciles desde las redes sociales, ni con teorías que no pisan la calle. Sabemos que, frente a situaciones difíciles, siempre aparecen voces que opinan, critican o dan recetas mágicas desde afuera. Algunos con títulos, otros con experiencia teórica, y muchos sin haber tenido jamás la responsabilidad real de gestionar un área tan compleja como el tránsito. Gestionar no es escribir desde una red social o hablar en una reunión: es estar todos los días en la calle, tomando decisiones, enfrentando reclamos y resolviendo con recursos limitados. Nosotros no trabajamos desde la teoría: trabajamos desde la acción, con un equipo que se expone, que pone el cuerpo y que está comprometido con la ciudad. Valoramos todas las ideas, pero la diferencia entre opinar y hacer es enorme. Considero que, en materia de tránsito, no hay espectadores porque todos somos parte del problema pero también tenemos el poder de ser parte de la solución".
Y agregó: “Seguimos trabajando para corregir lo necesario, fortalecer lo positivo y construir una movilidad más segura, ordenada y responsable para todos”
Los límites de la legislación
El fiscal general del Departamento Judicial Pergamino-Colón también añadió que para abordar la problemática de manera integral es sumamente importante el aporte desde el ámbito legislativo.
"También sería importante alguna reforma en las leyes del Código Penal que permitan que, en determinados homicidios culposos, puedan ser juzgados con mayor severidad. Esto es relevante porque el ámbito que les permite a la jueces llegar a una condena es el de la ley y no pueden hacer cosas más allá de lo que está estipulado. Tenemos legislaciones de países cercanos, como Chile y Uruguay, en donde las penas son severas. Necesitamos buscar la forma para que las leyes de tránsito se cumplan y de esta manera evitar lesiones gravísimas y homicidios culposos, porque vivir en sociedad es más difícil cuando uno no cuenta con una legislación adecuada".
Durante su explicación acerca de la tipificación de los delitos en accidentes de tránsito, Gómez tomó el ejemplo de la muerte de Gorbalán: "La mayoría de los casos de homicidio culposos no te permite llegar a las detenciones, a menos que sean calificados como homicidio con dolo eventual, que es cuando alguien se representa el resultado que sus acciones pueden llegar a causar y no le da importancia y sigue adelante. Y este es el caso de lo que pasó con Gorbalán, un motociclista alcoholizado que circulaba a mucha velocidad por el Terraplén, que es senda peatonal, y llevó por delante a una persona a la cual mató y luego huyó del lugar sin prestar ningún tipo de auxilio. Personalmente, creo que el fiscal de la causa, Fernando Pertierra, trabajó muy bien y esto permitió calificarlo como homicidio con dolo eventual y después fue acompañado por el juez Solazzi con el dictado de la prisión preventiva".
Sin embargo, el fiscal general remarcó la figura del homicidio con dolo eventual es muy difícil de obtener con la actual legislación: "De todos modos hay que señalar que en la mayoría de los casos que se producen quedan en la calificación de homicidio culposo y esto permite llegar a determinada pena e impide llegar a más. Es por eso que, en muy raros hechos, la persona queda detenida".
Compartir