Las estadísticas de la Asociación Civil Luchemos por la Vida reflejan una leve baja en los casos de muertes por accidentes de tránsito a nivel nacional. El total de fallecidos en el año 2022 fue de 6.184, en el 2023 6.354 y en el 2024 la cifra descendió 5.908.
Buenos Aires es la provincia que más números de casos registra todos los años dado a que tiene la mayor concentración de población. Durante el año pasado, fueron 1.819 las víctimas mortales en accidentes de tránsito en el territorio bonaerense.
Según el último informe publicado por la Dirección de Estadística Vial del Observatorio de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), los siniestros viales se cobran la vida de 12 personas por día a nivel nacional.
El estudio también revela que el 40% de las víctimas fatales son motociclistas, ya que 4 de cada 10 personas fallecidas son conductores de motocicletas. En tanto que las víctimas que conducen automóviles representan el 27%.
Desde Luchemos por la Vida lanzan anualmente campañas de concientización dirigida a los motociclistas sobre el uso de casco de seguridad y aseguran que quienes lo utilizan tienen un 73% menos de mortalidad ante siniestros viales y hasta un 85% menos de lesiones graves en comparación con aquellos que no lo usan.
Los datos nivel local
La ciudad de Pergamino no está ajena a esta problemática que se vive en el país. Los datos del Registro de la Propiedad Automotor revelan que la incorporación de unidades nuevas y usadas al parque automotor local se sostiene. En el año 2023 se patentaron 1.925 unidades 0 km y en el 2024 fueron 1868. En los respecta a la transferencias de usadas, durante los primeros tres meses del 2024, en la ciudad de Pergamino se realizaron un total de 608 transferencias, mientras que durante el mismo período del corriente el número aumentó a 708, marcando de esta manera un repunte del 16,45%.
Otro dato clave que refleja esta realidad, es que en los últimos 10 años se han incorporado más de 20 mil motos 0km.
La mayor circulación de este tipo de vehículos en el tránsito de la ciudad de Pergamino se puede reflejar en las estadísticas de los accidentes. Hasta febrero del corriente año, fueron 20 los accidentes protagonizados por motociclistas, y, el dato más revelador, es que 13 fueron protagonizados por autos y motocicletas, casos en los que siempre los motociclistas se llevan la peor parte.
Durante el transcurso de los últimos veinte días Pergamino sufrió una seguidilla de siniestros viales de carácter muy grave. En primer lugar, un niño de diez años sufrió un severo traumatismo de cráneo en un choque entre un automóvil en las proximidades del Parque Belgrano. En la madrugada del sábado 29 de marzo un joven de 21 años perdió la vida en el Terraplén del arroyo Pergamino, en las proximidades del Puente de la Mujer, luego de que un individuo a bordo de una motocicleta de 150cc que transitaba sobre el Paseo Ribereño (lo cual no está permitido) intentara realizar una maniobra conocida como "Willy" o "Wheelie" (que consiste en levantar la rueda delantera y transitar la mayor cantidad de metros posibles sólo apoyado en la trasera) y perdiera el control, impactando contra la víctima.
Dos días más tarde, un hombre que se desplazaba por la avenida Ameghino en dirección Sur-Norte en una motocicleta de 110cc al llegar a la intersección con la calle Salta fue embestido por un camión de gran porte que intentaba cruzar la avenida; el conductor del rodado menor perdió la vida.
Según refirieron desde la Subsecretaría de Inspección General y Tránsito de la Municipalidad de Pergamino a Diarionucleo.com, durante el 2024 aumentó el número de infracciones tanto de motos como de autos. En las motocicletas, los incumplimientos más comunes son: no utilización de casco, falta de seguro y falta de licencia.
También son comunes las infracciones por circular sin patente, de hecho, el jueves de esta semana, los agentes de seguridad retuvieron tres unidades por viajar sin dominio.
Repercusiones en la política
Los concejales del Honorable Concejo Deliberante (HCD) también se han ocupado de esta problemática que afecta a la comunidad. El edil Ramiro Llan de Rosos, del espacio de Juntos por el Cambio, presentó recientemente un proyecto para declarar la Emergencia Vial en la ciudad.
Sobre los motivos, dice: "El notable incremento de accidentes de tránsito que vienen sucediendo en el Partido de Pergamino, muchos de los cuales han resultado en víctimas fatales y lesionados de diversa gravedad, generando una creciente preocupación en la comunidad; y considerando que es deber del Estado Municipal velar por la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos, garantizando condiciones adecuadas de circulación en la vía pública dentro del Partido de Pergamino; que el aumento de la siniestralidad vial impacta no solo en la salud y la integridad física de los habitantes, sino también en los recursos del sistema de salud pública, el tránsito urbano y la calidad de vida en general; que la prevención de accidentes de tránsito requiere un abordaje integral que contemple infraestructura, educación, control y sanción, con la participación activa de los distintos actores de la sociedad; que la implementación de políticas públicas de seguridad vial debe estar basada en datos estadísticos y estudios técnicos que permitan diseñar estrategias efectivas de prevención y mitigación de riesgos; que es imperativo adoptar medidas urgentes para reducir la cantidad de siniestros viales y proteger la vida de los ciudadanos; que en los últimos tiempos se han implementado diferentes iniciativas, entre las que se destaca la puesta en funcionamiento del Parque de Educación Vial, cuyos resultados debieran suceder a mediano y largo plazo, siendo necesario implementar medidas con efectos inmediatos para reducir la siniestralidad vial en el Partido de Pergamino".
El articular del proyecto propone declarar la Emergencia Vial en el ámbito territorial del Partido "por el plazo de dos (2) años"; además señala que la Agencia Municipal de Seguridad Vial que funciona en el ámbito del Departamento Ejecutivo, funcionará como unidad ejecutora de la presente ordenanza y será la encargada de coordinar y articular acciones para la confección, actualización y aplicación del Plan Integral de Seguridad y Educación Vial".
Por otra parte, determina que "se afectará al funcionamiento de la Agencia Municipal de Seguridad Vial el 20% de los ingresos provenientes de las multas por infracciones de tránsito, así como otros fondos que puedan asignarse por convenios y programas específicos" y agrega que "la Agencia Municipal de Seguridad Vial convocará a la conformación de un Consejo Municipal de Seguridad Vial, de carácter consultivo, integrado por organismos oficiales con incumbencia en tránsito, seguridad y educación vial, así como representantes de instituciones educativas, asociaciones de seguros, sindicatos, cámaras empresariales y ONG vinculadas a la seguridad vial".
"La falta de respeto por las normas puede tener consecuencias fatales"
Este martes pasó por el programa "EN VIVO: Diarionucleo.com", que se emite todos los martes a las 19 horas por el streaming de Fana Digital, Héctor Escalera, especialista en Seguridad Vial cuya labor fue reconocida por Luchemos por la Vida a finales del año pasado.
"La ley de tránsito es un compendio de información para evitar la subjetividad y que todos cumplamos normas para no lastimarnos. Lamentablemente, en nuestro país falta conocimiento y respeto por esas normas. Un ejemplo es el uso de la luz de giro izquierda para indicar que no pasen, que muchos interpretan erróneamente como una cortesía para adelantar. Esto, como en el caso de la hija de Tití Fernández, puede tener consecuencias fatales", indicó.
"Traigo un ejemplo: ante cables caídos por una tormenta, la mayoría de las personas los esquivan por miedo a la electricidad, aunque no sepan técnicamente por qué es peligroso. No tenemos ese miedo desarrollado hacia el tránsito porque no se nos enseña a tenerle miedo y presuponemos que no nos va a pasar nada"
Consultado sobre la importancia del uso del casco de seguridad por parte de los motociclistas, sostuvo: "El casco no siempre evita la muerte, sino también lesiones graves. Un casco con la frente rayada por una abrasión muestra lo que podría haber sufrido el rostro de esa persona. Siempre recomiendo el casco integral cerrado, porque los abiertos o rebatibles pueden no proteger la cara en una caída. Hay que tenerle miedo al tránsito para tomar precauciones como usar el cinturón y el casco sin que sea una obligación vacía del Estado, sino por el valor de nuestra vida y por nuestras familias".
Para Escalera, lo importante no es demonizar a las motos sino entender sus riesgos. "El equilibrio depende del conductor y es fácil perderlo. Los corredores entrenan en pistas seguras, con asistencia inmediata y el mejor equipamiento".
"En Pergamino, el principal choque es moto-auto, seguido por moto-moto. Esto nos indica una tendencia al no respeto de las motos. Hay que anticipar las acciones propias y las de los demás, y usar las luces para comunicarnos"
Para finalizar, el experto en Seguridad Vial dejó un mensaje a la comunidad luego de los accidentes mortales que se registraron en los últimos 20 días. "Para entender un problema, hay que reconocer que uno es parte de él. Si no reconocemos que somos parte del problema del tránsito en Pergamino, difícilmente cambiaremos nuestra forma de circular. La buena noticia es que si hacemos esa introspección, también somos parte de la solución. Si cada uno cambia su actitud, el tránsito será más sano. Lamentablemente, hoy se ven más las inconductas. Vemos gente esquivando controles con niños en la moto, agresiones a inspectores... La falta de respeto por las normas puede tener consecuencias fatales. El joven que atropelló al peatón se filmaba haciendo Willy en redes sociales. Se equivocó una sola vez y mató a alguien. No tenemos que llegar a eso".
Compartir