
La lucha por los Derechos Humanos en Pergamino: El testimonio de Tuchi Santucho
El 24 de marzo, la ciudad se unió a la conmemoración nacional del 49° aniversario del golpe militar de 1976. Con un acto cargado de emotividad y fuertes críticas al gobierno actual, la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos de Pergamino recordó a las víctimas de la dictadura y reafirmó su compromiso.
Días pasados, el país conmemoró los 49 años de golpe militar de 1976 y lo hizo con una serie de actos realizados en prácticamente todas las ciudades del territorio nacional.
Desde hace muchos años, en nuestra ciudad el acto más importante y convocante está organizado por la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos de Pergamino; que tradicionalmente toma como punto de encuentro el Arbol de la Memoria, ubicado en la Plaza 9 de Julio y plantado por miembros de la entidad. Es en ese acto donde se realizan las proclamas más importantes y del mismo participan familiares de desaparecidos durnante la Dictadura y distintas agrupaciones.
Este año, debido a circunstancias climáticas, el evento tuvo lugar en el salón de la Comisión de Fomento Desiderio de la Fuente, y se caracterizó por la importante convocatoria y la contundencia de las críticas hacia el actual Gobierno nacional.
Uno de los miembros fundadores de la Asociación por la Memoria y los DDHH de Pergamino es Tuchi Santucho, que desde el mismo momento del inicio del autodenominado "Proceso de Reorganización Nacional" participó en reuniones y actividades destinadas a la defensa de los Derechos Humanos. Con el regreso de la democracia la entidad adquirió gran relevancia y en los últimos años ganó en organización y número de participantes.
Durante la última edición de EN VIVO: DiarioNucleo.com, que se emite los martes a las 19 por la señal de streaming Fana Digital; Tuchi relató los inicios de la entidad, las actividades desarrolladas y los desafíos que plantea la situación actual.
¿Cómo nació la Asociación?
En realidad yo soy uno de los más viejitos, juno con Guillermo, Colautti y algunos de los que quedamos actualmente. La lucha por los Derechos Humanos surgió a partir de que la dictadura se instaló en Pergamino y se daba el caso de que los familiares cuyos hijos o parientes eran perseguidos o encarcelado, acudían a los abogados conocidos. Fue así como Guillermo Ball Lima o Jorge Young , por ejemplo, presentaron muchos habeas corpus por aquellos años. Tembién comenzaron a realizarse reuniones en la Parroquia Merced, gracias al Padre Gastón Romanello, que cedía el lugar para desarrollar esos encuentros. En ese entonces yo todavía no participaba de esas reuniones pero supe que también asistían a las mismas Young y Ball Lima; y también participabaJosé María Pellita, que después en septiembre fue desaparecido. Se podría decir que esos son los orígenes. En plena dictadura y con reuniones en las que se buscaba de qué manera ayudar.
Y más adelante comenzaron a tener participación pública.
Después de Malvinas comenzó a haber un poco más de 'oxígeno' y entonces empezaron a hacerse reuniones en el subsuelo del entonces Banco Local, donde hoy funciona el Credicoop. En ese momento yo ya estaba participando y recuerdo que vinieron dos familiares que tenían a su hijo desaparecido; de apellido Steinberg, que era un soldado que desapareció en Campo de Mayo. Ellos formaban parte de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos, hicieron una convocatoria amplia y nos orientaron acerca de cómo organizarnos, cómo constituirnos. De a poco fueron ingresando las fuerzas políticas y sociales y se incorporaron los ex detenidos. De esa manera quedó conformada la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos en Pergamino, allá por el 82-83, antes de las elecciones. Y la Asamblea Constitutiva se hizo en la Cámara de Comercio, un lugar en aquel momento cedido por Roberto Jure, el presidente de la institución en aquel momento.
El doctor Ferrari, un médico, fue elegido presidente, Carlos Fusco quedó como secretario y Roberto Iriarte tesorero.
¿Se reunían también en el viejo edificio del Sindicato de Canillitas, en la calle Castelli?
Como cualquier otro movimiento social, la Asociación sufrió flujos y reflujos, hubo momentos de mucho auge y momentos de tierra aplanada, por decirlo de alguna manera. Y precisamente Alejandro Jiménez, que era el secretario del Gremio de Canillitas, concedió el lugar para empezar a reunirnos ahí. Desde entonces se fue dando todo. Por ejemplo; un día estábamos funcionando ahí en Canillitas, y nos enteramos de que venía a Pergamino Hebe de Bonafini, que iba a estar en el Club Gimnasia. Y todos empezamos a preguntarnos "¿Quién la trae?" Y alguien dijo " Un pibe que es periodista" el "pibe" era nada menos que Gustavo Pérez Ruiz. Así pasan las cosas ¿no?.
¿Siempre conmemoraron el 24 de marzo?
Cada 24 hacíamos alguna actividad, todavía no nos juntábamos en la Plaza Nueve Julio sino en el mástil de la Plaza Merced, inclusive llegamos a colocar placas allí, con el tiempo fuimos organizándonos mejor y de a poco fueron surgiendo todas esas cosas; En el medio, ya mucho más acá, sucedió el asesinato de Carlitos Quiróz, el pibe que jugaba en las inferiores de Douglas y entonces estuvimos acompañando a la familia durante el juicio. Para ese entonces los hijos de los desaparecidos de Pergamino ya estaban grandecitos y una noche Argentino Regueira, que había conseguido un pino; fue hasta la Plaza Nueve de Julio acompalado por dos hijos de desaparecidos; Nancy Ceccón y Pablo Pérez, que ahora vive en Alemania, hicieron un pozo y plantaron ese árbol que hoy es gigantesco y que se ha convertido en un lugar simbólico para Pergamino.
Otro momento importante fue la llegada del Juicio Saint Amant II
Ese evento nos únió mucho; resulta que compañeros a los que conocimos a través de la vida y de la militancia nos informaron que se iban a hacer los juicios, y ahí empezamos a reagruparnos y convertimos en lo que hoy somos: la Asociación Civil por la Memoria y los Derechos Humanos de Pergamino. Ese juicio se realizó en el recinto del Concejo Deliberante, con miembros de un tribunal de Rosario, que es donde estaban instruídas esas causas. Así que vienieron tanto la Fiscalía como la Defensoría Oficial, todos de esa ciudad y la verdad es que fue un momento importante en la historia de la lucha por la Memoria y la Justicia.
Otra actividad que los caracteriza es la colocación de las Baldosas de la Memoria.
Eso surgió por un movimiento en CABA que construía esas baldosas; hacer una baldosa es relativamente fácil cuando uno no tiene un amigo que es albanil. Pero el tema de las letras y ya empezar a ponerle una impronta artística con vidrios, con mosaiquismo es algo más complicado. Uno de los fundadores de ese movimiento nos enseñó a hacerlas y desde entonces llevamos colocadas alrededor de 18 baldosas.
¿Cómo eligen el lugar donde instalarlas?
En general lo que hacemos es consultar con las familias o en el caso que no haya familia, con algún amigo o grupo de amigos más cercano, compañeros de estudio: la construcción se hace un mes antes, y en esa construcción participan todos los familiares, amigos que quieren poner letrita por letrita, como un modo de apropiación del hecho. Y un mes después, una vez que fraguó, hacemos el acto.
¿Cómo viviste este último 24 de marzo?
Hoy (por el martes) Me levanté conmovido porque como estuve ocupado en la organización del, no había tomado nota de lo que fue a nivel nacional, ví que en Rosario hacía años que no había una organización como la que hubo, las imágenes que se vieron del evento en CABA. O aquí mismo, donde creo que han salido mil personas a la calle. Con lluvia, ya que también el hecho del clima nos afectó un poco. Con esa reflexión me levanté hoy a la mañana y se las estoy transmitiendo al resto de los compañeros y también lo charlé con mis hijos: hay un clima que el movimiento de Derechos Humanos genera; una movilización tan contundente que no hay otro hecho político que produzca semejante participación masiva. Eso por un lado regocija pero por otro también te pone un desafío, porque hay que decidir qué temas abordar y cómo hacerlo. Encarar la problemática del respeto de todos los derechos humanos que están siendo violentados, el tema de los jubilados, el tema de, la educación, el tema de los universitarios, el PAMI, la falta de medicación. Todo eso me genera la sensación de que este gobierno y genera una especie de guerra de baja intensidad donde te van matando porque te van quitando el alimento, porque te van quitando los medicamentos, y eso es muerte, eso es achicar la población.
La problemática de la defensa de los derechos humanos se ha complejizado y abarca cada vez más cuestiones
Efectivamente. Hoy leí un titular de que es alarmante el accionar de la policía motorizada en Rosario, y en Pergamino es más o menos lo mismo, nosotros recibimos muchas quejas de cómo tratan a los chicos, que los retienen para pedirle documentos. Situaciones muy graves que se están viviendo. Como decíamos en el acto; hoy (por el martes) debería haber empezado el juicio por la causa Tameqú, en la que están imputados 20 efectivos policiales y 6 comisarios que entraron a una casa sin orden de allanamiento y golpearon a la gente. También está en instrucción una causa por uso de picana eléctrica por parte de una oficial en la comisaría tercera, hay casos gravísimos que por ahí no salen mucho a la luz, pero que nosotros como organismo de de Derechos Humanos no podemos hacer oídos sordos, entonces tratamos de acompañar a las familias, tratamos de vincularnos con abogados que puedan encargarse de la defensa en ese caso.
¿Cómo vivís esa cierta reivindicación de la Dictadura que se ve en redes sociales?
Lo vivimos con preocupación, nos hizo replantearnos, como a todo el movimiento popular, sea social o político, la irrupción de este modelo de comunicación donde desde el Presidente y sus trolls para abajo, es vertiginoso. Es un fenómeno para prestarle atención: por un lado uno se mira hacia adentro, en qué hemos fallado por un lado, cómo tenemos que dar mejores respuestas, cómo salir ante estas situaciones. Muchas veces te tiran cositas que son videos de Tiktok de 2 minutos y vos pronto tenés un abanico de media hora para contestar, pero la vertiginosidad en la que estamos inmersos, la falta de comunicación, de diálogo, de la palabra, de la mirada, el hecho de que todo sea por las redes, son cosas que hacen que uno tenga que replantearse cómo abordarlo y bueno, en ese sentido hay compañeros y compañeras que están trabajando en eso.
Lo abordamos desde un lugar muy desde el dolor, muy desde la preocupación y muy en la expectativa de que el resto de la sociedad comprenda que estas cosas que uno expresa terminan en una situación tipo como la película de Joker, va a terminar así, y en esa no se salva nadie.
En la Asociación están ustedes, que son los fundadores, y también participan sus hijos y nietos.
Sí, ya cuarta generación, la aparición de Nietes para nosotros es un oxígeno porque los chicos, que encima se constituyen como agrupación y no son nietes de sangre, sino que se sienten parte de una generación de nietos de gente que es perseguida y tratan de retomar sus banderas con su lenguaje, con su mirada, con su abordaje al rango etario en el que ellos actúan. Entonces pasa eso y la verdad es que reconforta.
Para el próximo acto se estarán cumpliendo 50 años desde el 24 de marzo de 1976
Pronto vamos a empezar a pensar cómo caminamos el 50 aniversario, hay algunos resortes de la sociedad que todavía pueden ser tocados y que provoquen vibraciones y que esas vibraciones generen acciones, tenemos que seguir juntos, juntándonos, hablando, construyendo, articulando con cada uno de los sectores de la sociedad, y esa va a ser nuestra contribución a la reconstrucción de todo el movimiento popular, porque tenemos que reconstruirnos.