Como dicen algunos testigos de época, en los años 50 "Pergamino terminaba en el 'Puente La Virginia'", en referencia a que al Noreste de ese paso ferroviario, inmortalizado por poseer durante muchos años la publicidad de la histórica marca de té y café, prácticamente no había desarrollo urbano; apenas un puñado de "casas-quinta", sin alumbrado público y con calles de tierra y "cunetas", con tránsito imposible los días de lluvia.
Setenta y cinco años despúes la realidad es muy diferente; ya que la zona cuenta con todos los servicios, casi la totalidad de sus calles están pavimentadas y las casas-quinta pasaron a ser la excepción, ya que el barrio Villa Parque General San Martín es hoy en día netamente residencial.
Aunque en el catastro pergaminense el nombre oficial es el mencionado, se lo conoce popularmente como "Barrio Viajantes", debido a que en el corazón del lugar se encuentra la sede del Club de Viajantes, institución creada durante la época de oro de ese oficio que, al igual que tantos otros, tiende a desaparecer producto del avance de la tecnología y las mejoras en las comunicaciones.
Es un barrio extenso, que conforma un gran triángulo delimitado por la calle Lucio V. Mansilla al noreste, que lo separa del barrio Villa Alicia, ya relevado por DiarioNucleo.com, la Ruta 188 al Oeste, que lo separa de varios barrios, y las vías del ex Ferrocarril Mitre al Sur, que marca el límite con el barrio La Amalia, también oportunamente relevado.
Originalmente, las calles del barrio (en adelante Viajantes) eran numeradas, siendo las impares paralelas a la Ruta 188 y las pares perpendiculares a la misma, pero en 1990 les fueron asignando nombres, aunque conservaron su nomenclatura antigua.
En los últimos 25 años la zona vivió un crecimiento significativo, el barrio, hasta mediados de los años 90 poco transitado, con calles de tierra, cordones cuneta y "mejorados", y lleno de terrenos baldíos, pasó a convertirse en una de las zonas con más obras en construcción.
En la actualidad es un barrio con perfil moderno, con muchas casas nuevas o que no superan los quince años de antigüedad, con todos los servicios y con comercios que permiten abastecerse sin desplazarse más de diez cuadras.
El antiguo "Puente La Virginia" marca el ingreso al barrio desde la Ruta 188.
Sin embargo, el progreso benefició a la zona con comodidades con comodidades y mejoras pero trajo aparejada, según los vecinos, la pérdida de una parte de la tranquilidad que desde el principio fue el sello distintivo del Barrio Viajantes.
Como es habitual, en su relevamiento DiarioNucleo.com habló con una vecina de la zona: Griselda vive desde hace más de 40 años en la zona y brindó un panorama sobre la vida actual en el lugar.
Los comienzos
"Cuando vinimos con mi esposo al barrio, las calles eran todas de tierra con zanjas, era imposible transitar los días de lluvia, no había teléfono, ni cloacas, ni agua corriente ni TV por cable; caían dos gotas y se cortaba la luz. Así que vivíamos con linternas y radios a pilas. Teníamos bombeador eléctrico así que si se cortaba la luz había que ser muy cuidadosos para no quedarnos sin agua; por lo general, si se cortaba la electricidad a la noche sabíamos que hasta el otro día no iba a volver" contó Griselda sobre la vida diaria en el Barrio Viajantes hace 40 años.
Sede del histórico "Club de Viajantes"; que terminó dándole su nombre a todo el barrio.
"Había sólo un almacén, en la calle 4, a media cuadra de la ruta y era como un punto de encuentro del barrio porque estaba abierto todo el día. Allí tenían teléfono. Si pasaba algo no quedaba otra que ir hasta ahí para comunicarse; sin embargo nos arreglábamos bastante bien y estábamos contentos cuando nos mudamos. El verano era hermoso, florecía todo y pasaban las regadoras por la calle. El invierno no era tan lindo, había que calefaccionarse con kerosene y las heladas eran tremendas, recuerdo que se congelaba el agua en la zanja" recordó y agregó que "la zona era bastante solitaria, hoy está irreconocible en comparación con aquella época. Era un barrio medio como a trasmano, olvidado" remarcó.
El progreso
Con relación a las mejoras que fueron llegando al barrio, Griselda contó que "primero arrancaron con el mejorado en las calles, ponían escoria y eso hacía que por lo menos se pudiera pasar, después llegó el cordón cuneta; de eso hará unos veinte años; y hace poco pavimentaron casi todo el barrio, fue el día y la noche porque de tener que vivir sacando yuyos de las cunetas pasamos a mirar cómo corría el agua por el cordón cuneta, sin anegar las calles" detalló y agregó que "también llegó primero el agua corriente y después las cloacas, eso fue una mejora enorme también. Hace poco más de 20 años llegó también el gas natural. Con el tiempo nos convertimos en un barrio más" destacó Griselda.
El pavimento cambió por completo la vida en el barrio.
"Recuerdo que, apenas nos mudamos acá con mi esposo, iba a visitar a una amiga que vivía en el Centro. Me tomaba el "colectivo azul" que en esa época era lo único que había, y cuando llegaba mi amiga tenía agua y cloacas, pavimento y teléfono. Yo no tenía nada de eso. Hoy las dos tenemos lo mismo, eso creo que sirve para marcar cómo cambió nuestro barrio" comentó.
Tránsito
"El tránsito en el barrio siempre fue complicado" respondió Griselda ante la consulta de DiarioNucleo.com "tenemos un problema que es la ruta. Antes no estaba el semáforo de la esquina de Drago, así que los autos pasaban a mucha velocidad, hoy tenemos ese semáforo pero lo que creció fue la cantidad de vehículos que pasan. La ruta siempre fue un peligro y hubo varios accidentes, hay muchos camiones, muchos autos y muchas motos y la calzada quedó angosta. Además en algunos lugares tiene huellones o pozos y muchas veces por esquivarlos ocurren desgracias" analizó y agregó que "además hay gente que cruza la ruta sin mirar. La zona del Club Viajantes se llena de motos y chicos y hay que tener mucho cuidado".
Curiosidad: casona en construcción abandonada hace más de 40 años, en calle 11 (Poetas Pergaminenses) entre 8 y 10.
Por otra parte, en relación con las calles internas del barrio Griselda puntualizó que "renegué mucho cuando eran de tierra porque los autos pasaban fuerte y levantaban cualquier cantidad de polvo, era imposible mantener la limpieza. Después pavimentaron y mejoró pero los autos pasan más fuerte todavía (risas)".
Además, Griselda señaló que "lo del tránsito no es un problema de este barrio sino de todo Pergamino, motos sin casco, sin luces, cargadas de gente, autos que circulan muy rápido y además últimamente se sumó el problema de que las calles del barrio ahopra tienen mano, y muchos se quedaron en otra época y las usan como si fueran doble mano, así que por ahí doblas en una esquina y te encontrás un auto de frente" detalló.
Higiene
Al momento de la realización de la entrevista con Graciela, se estaba realizando el traspaso del servicio de recolección de residuos desde el Estado municipal a la empresa ENTRE. Sin embargo, según los comentarios, hasta el momento los vecinos estaban conformes con el servicio: "A mí me parece excelente el sistema de contenedores" comentó la vecina en diálogo con DiarioNucleo.com "como servicio es impecable, el problema es que hay gente, algunos del barrio y otros no, que usan el contenedor para tirar cualquier cosa o no respetan el tema de los residuos voluminosos, pero la verdad es que si uno los usa como debe ser es bárbaro" explicó.
"Una selva": paso a nivel calle 11 (Poetas Pergaminenses) y Zunino Maggio.
Otra toma del mismo sector.
Por otra parte, las quejas de Graciela en relación con la higiene están relacionadas sobre todo con los pastizales crecidos "con estas últimas lluvias hay pastos por todos lados. Muchos son de espacios privados pero habría que recorrer y cortar en los lugares públicos, por ejemplo en la zona de calle 11 y las vías; que es una selva. Ahí falta mantenimiento y es un peligro porque además propicia la inseguridad" remarcó.
Con respecto a esto último, es un problema que, tal como lo reflejara DiarioNucleo.com durante su relevamiento en ese barrio, comparten tmabién los vecinos de La Amalia.
Accesibilidad y conectividad
"El pavimento y la apertura del paso a nivel entre las calles 11 y Zunino Maggio mejoraron muchísimo la accesibilidad del barrio, aunque hay que decir que la calle Lucio V. Mansilla todavía tiene una parte no pavimentada y que los días de lluvia se anega; además creo que haría falta un par de semáforos más; tal vez en la ruta y alguna de las calles que salen, porque a veces cuesta salir a la ruta por el tránsito que hay; pero en general la accesibilidad es buena" analizó.
Acceso al Campo Azul del Club Sports Pergamino, otra emblemática institución del barrio.
Con respecto a la conectividad; Griselda mencionó que "es similar a la de cualquier otro barrio de la ciudad; tenemos teléfono, internet y TV por cable y todos funcionan normalmente, así que por esa cuestión no hay problemas".
Seguridad
El barrio Viajantes tuvo hace algunos años severos problemas de inseguridad, a punto tal de que en 2021 se realizó una convocatoria de vecinos en el predio de la Capilla Santa Lucía, ubicada en la esquina de las calles 15 y 8, para reclamar por ese problema y exigir soluciones.
Por otra parte, muchos vecinos colocaron alarmas privadas, luces de encendido automático y cámaras de seguridad. Además, una extensa zona del barrio cuenta con alarma vecinal y se popularizaron, al igual que en casi toda la ciudad, los grupos de Whatsapp para alertar sobre cuestiones sospechosas.
Capilla Santa Lucía, en la esquina de las calles 8 y 15.
"Hubo varios problemas, sí" comentó Griselda ante la consulta de DiarioNucleo.com "hubo asaltos, ingresos a viviendas y algunos hechos violentos, hace poco le robaron dinero a un hombre en calle 6 y lo golpearon. La verdad es que los vecinos seguimos preocupados por este tema: vemos que hay patrullas, que pasan, estamos con la alarma vecinal, los grupos de Whatsapp pero igual no nos sentimos seguros; es una pena porque esas cosas te complican la vida; salir de noche con miedo, mirar para todos lados antes de entrar con el auto, son cosas que una vez que te pasó o te enteraste de que la pasó a un amigo o vecino seguís haciendo siempre. Afortunadamente a nuestra familia no le pasó nada, pero sabemos que los hechos existen y a algunos de nuestros vecinos les han robado cosas" explicó y añadió que "creo que no se trata solamente de cámaras y patrulleros, es cuestión de leyes, de que la Justicia se ponga a trabajar, las cosas no se van a acomodar solas" remarcó.
La recolección de residuos se realiza mediante el sistema de contenedores.
Servicios
Consultada sobre la disponibilidad de servicios en el barrio, Griselda contó que "como dije anteriormente, hace 40 años había solo un almacén y era un poco el punto de encuentro de los vecinos del barrio, con los años abrieron y cerraron varios comercios pero hoy hay de todo, despensa, comercios varios, podemos comprar todo, o casi todo, a pocas cuadras de casa, hasta una heladería hay" contó "ese es uno de los temas que marcan cómo ha crecido el barrio, cuando hay más gente hay más demanda y eso hace que mucha gente considere beneficioso poner un comercio en el barrio. Además tenemos el paso de la calle 11 a Zunino Maggio y cruzando por ahí tenemos un hipermercado a pocas cuadras" graficó.
Los vecinos consideran que la proximidad del barrio con la Ruta 188 es un factor de peligro en el tránsito.
Experiencia personal
Consultada sobre su experiencia en el barrio y su opinión acerca del mismo; Griselda comentó a DiarioNucleo.com que "es el barrio que elegimos, junto con mi marido, para vivir hace 40 años, acá crié a mis hijos y vimos como fue cambiando y creciendo, con algunos vecinos nos conocemos desde que llegamos y otros fueron viniendo después, con todos nos llevamos bien y nos damos una mano si hace falta algo. La casa es nuestra y la hicimos con un esfuerzo enorme, así que yo elijo quedarme acá" finalizó.
Compartir