Ricardo Fusco es, en Pergamino, sinónimo de docencia y de dirigencia gremial: Hace 30 años se recibió de profesor de Historia y desde entonces no ha parado de recorrer aulas para transmitir conocimientos y valores. Poco tiempo después de empezar a trabajar, la legandaria dirigente de FEB-UEB Pergamino Irma Corral de Piccinelli lo convocó para formar parte de esa agrupación que representa a los docentes locales; actividad a la que se dedicó con pasión; hasta llegar a ser Secretario General.
Durante la última edición de EN VIVO: DiarioNucleo.com; que se emite los martes a las 19 por la señal de streaming Fana Digital; Ricardo Fusco habló sobre sus inicios en la docencia, la actividad gremial y los desafíos de la enseñanza en el Siglo XXI, las reformas educativas que, en su opinión, perjudicaron la educación en la Provincia de Buenos Aires y la necesidad de que el docente sea escuchado a la hora de sancionar leyes relacionadas con la educación.
Luego del saludo de rigor, Fusco mismo abrió la entrevista con un claro análisis de la actualidad "lamentablemente hemos perdido mucho en nuestro país la cultura del esfuerzo, la cultura del trabajo, la cultura del sacrificio, de la responsabilidad. Mi viejo siempre me decía que las cosas en la vida se logran con trabajo, con esfuerzo, con dedicación; con valores y es un poco lo que yo trato de también he tratado de transmitirle a mis hijas. Una de ellas se ha dedicado a la docencia. Es una es una época de grandes desafíos y de grandes cambios el mundo está cambiando muy rápidamente en una forma cada vez más abrupta y más acelerada" detalló y agregó que "yo siempre cuando hablaba de estos temas les decía a mis alumnos 'ustedes tomen las edades históricas y fíjense cómo las primeras tardaban miles de años y cada vez los tiempos, las edades, son más más más breves'. Si vos te ponés a pensar; hace ciento y pico de años el hombre andaba a caballo y hoy estaba escuchando que van a empezar a realizar delivery con drones. Eso remarca el desafío que implica la docencia en esta era" explicó.
¿Cuándo y como elegiste ser docente?
Empecé en la docencia hace casi 30 años; siempre me gustó mucho lo que tenía que ver con la educación; me gustó mucho siempre relacionarme con los jóvenes y tengo un antecedente: mi mamá era profesora de filosofía y ella había estudiado en la UBA. Pensá que en esa época no era muy común para una mujer ingresar al claustro universitario; en la década del 30, de hecho estaba totalmente vedado.
En mi caso, cuando yo hice el secundario a fines de los 70 y principios de los 80 eran muy pocos los profesores que había: La gran mayoría eran médicos, arquitectos, veterinarios, odontólogos, todos reconvertidos a docentes. Había también muchas maestras que a lo mejor se dedicaban a dar geografía o historia bueno pero tengo tengo mi antecedente por decirlo de alguna forma y siempre me gustó la educación.
Y un día decidiste hacerlo tu modo de vida.
No fue el primer estudio que arranqué pero cuando empecé yo dije "esto es lo mío"; además siempre me gustó; siempre fui muy curioso y por eso elegí el profesorado de historia; un poco porque quería tener respuestas también tiene mucho que ver con la filosofía; que es también una búsqueda de respuestas.
Seguramente no te arrepentiste y te dio satisfacciones
Muchas satisfacciones. Por ejemplo el domingo me encontré con una ex alumna mía que me contó que fue alumna mía en la Técnica 2 y a mí me llamó la atención y cuando le pregunté la edad me dijo que tenía más de 30 años. Uno no se da cuenta a veces del transcurso del tiempo. Puedo asegurar que me llena el alma por decirlo de alguna forma. Eso es lo importante y generalmente; esto por ahí si hay algún docente o futuro docente que me está escuchando; lo que los alumnos más recuerdan era el vínculo personal que uno tenía con ellos. A veces ni se acuerdan de lo que les enseñan pero siempre recuerdan cómo uno los trataba; si uno lo hacía con ganas, si uno le ponía entusiasmo; pasión.
Empezaste con el antiguo método: siete años de primaria y cinco de secundaria.
Si, y en mi opinión sufrimos algunas transformaciones educativas que realmente deterioraron; desde mi humilde opinión, la calidad educativa. No soy especialista en educación pero digo desde lo que yo he visto en la provincia de Buenos Aires, durante casi 30 años la reforma de la EGB para mí fue muy mala; fue desde cierto punto de vista bajar la calidad educativa. Se sacaron las mesas de examen; los alumnos aprobaban con recuperatorio; venían una vez, dos, tres. Se bajó muchísimo el nivel educativo.
En ese momento tuve una crisis profesional y fue muy difícil; varios años donde realmente sufrí en lo personal. Después con la siguiente reforma las cosas cambiaron un poco pero lo que pasa es que lamentablemente no se consulta al docente; que es el que tiene el contacto directo personal con los alumnos; la experiencia de trabajar en forma permanente en el aula y entonces creo que debe ser consultado; toda reforma educativa tiene que tener el aporte del docente; que es el que transita los pasillos; el que tiene contacto con los chicos; con los padres; con los directivos; con los programas; con los regímenes y el régimen académico.
Creo que lamentablemente que en muchas reformas educativas no se no se ha consultado directamente el problema; es que una reforma educativa que hace daño se lo hace a una generación entera y lo estamos viendo.
¿Cambiaron también los alumnos?
Es otro mundo: no podemos comparar al adolescente del año 95 con el adolescente del año 2025 porque el mundo cambió con la tecnología: los jóvenes han cambiado muchísimo y la docencia no se ha ido actualizando; no se modificó para acompañar esos cambios que tuvo la sociedad. Entonces la sociedad cambió y todavía la educación tiene muchos compartimentos estancos de siglo pasado. Son un montón de cosas que sería muy largo debatir.
Y el docente ha tenido que suplir esas deficiencias del sistema educativo.
Y con muchas dificultades. Por ejemplo el docente cobra nada más que las horas está frente a los alumnos. Todo lo que vos tenés que corregir, preparar y tu capacitación; todo eso lo haces gratis en tu horario extraescolar. En otros países el docente tiene horas institucionales para poder hablar con los padres, reunirse con los directivos, planificar, corregir.
La educación siempre requiere mucha inversión: sólo en el partido de Pergamino tenés aproximadamente 100 edificios escolares; muchos de ellos son compartidos entre escuelas secundarias y primarias; entonces el uso intensivo de los baños, de las mesas, de las sillas, de la luz desgasta los elementos y se destruyen los edificios; muchos de ellos son muy viejos; como pasa en el Partido de Pergamino con la Escuela 16 o las antiguas escuelas Nacional y Comercial (hoy secundarias 5 y 6) que va a cumplir 100 años dentro de poco. Entonces esos edificios requieren mucha mucha inversión; aparte no nos olvidemos con esto que el sistema educativo de Argentina es uno de los más grandes de América Latina; el tercero o el cuarto por la cantidad de alumnos que tiene. No tengo la cifra de la cantidad de docentes que hay en la Provincia pero debemos ser 15 o 16 millones de personas y tenemos un sistema educativo de 5 millones de alumnos.
Luego de tu experiencia docente diste el paso a la actividad gremial.
La Federación de Educadores Bonaerenses (FEB) es el primer gremio docente en la provincia de buenos aires y justamente se llama Federación porque somos una Federación de pequeñas entidades: por ejemplo, yo soy el Secretario General de la Unión de Educadores Bonaerenses (UEB) de Pergamino, no de FEB. Somos 134 entidades que fueron preexistentes a la FEB. La historia es muy interesante; nace en el año 58, todavía hay algunas pioneras que están con vida, que empezaron a agruparse y a organizarse, y después Pergamino es una de esas entidades creadoras o fundadoras de la FEB.
¿Por qué decidiste trabajar ahí?
Siempre fui bastante rebelde en muchas cosas. Siempre me disgustaron las injusticias y nunca me gustó que se avasallaran o se le quitaran derechos a las personas. A mi incorporación se la debo a la gran Irma Irene Corral de Pichinelli. Ella un día me llamó por teléfono y me dijo "Ricardo, ¿te gustaría integrar a la comisión directiva de la Unión de Educadores?" Tuvimos una charla y me convenció.
Es un trabajo desgastante.
Lo hago con gusto pero leba tiempo y esfuerzo: recorrer las escuelas, hablar con los docentes. De hecho a veces nos reímos con Matías Cóceres, que es mi Secretario General. Que me dice "Ricardo, hacemos de psicólogos, porque escuchamos al docente en su problema y vemos cómo lo podemos ayudar con problemas de enfermedad, de licencia, con los alumnos, con los directivos, económicos.
Con el tiempo fuiste creciendo en FEB.
Bueno, para seguir con la historia, me incorporó Irma, y después, ella no quiso ser más Secretaria General: estaba cansada, tenía unos cuantos años y Gladys Santoro iba a ocupar ese cargo y me preguntó si yo quería acompañarla; así que entonces arranqué y ya debo llevar unos 20 años entre Secretario Gremial, Secretario General, y bueno, trabajando.
¿Y cómo es hoy en día representar al docente?
El Docente es producto de la sociedad en la que vivimos y como cambió la sociedad también cambiaron los docentes. El educador no es un bicho raro sino un joven normal de la sociedad, con un vocabulario y costumbres por ahí diferentes, con visiones distintas, y siempre tratamos desde nuestra experiencia, o desde mi experiencia, de aconsejarlo lo mejor posible; decirles que es una carrera hermosa, apasionante, y que son muy diferentes en todo aspecto. Obviamente el Docente hoy en día es más cuestionador.
Por otra parte, hoy en día el docente planifica más su carrera. A mí se me dio por rendir de director, después de unos cuantos años, y también por una situación X, tampoco fue demasiado planificado, yo diría que la situación fue más bien una oportunidad. Pero hoy en día el docente en esto tiene más iniciativa.
Si viene un alumno de secundaria que está por decidir su destino y te dice que quiere ser docente ¿Qué le decís?
Lo primero que yo le pregunto son dos cosas. Primero, si le gusta estar con jóvenes o con niños. Porque vas a estar rodeado de jóvenes y de chicos Y segundo, te tiene que gustar enseñar. Por ejemplo, que a mí me encanta la historia y hablo permanentemente con mucha gente que sabe muchísimo de historia, pero no se ha dedicado a la docencia. Entonces te tiene que gustar, pero también te tiene que gustar enseñar, estar con jóvenes, con niños. Si vas a estudiar de maestra jardinera, te tiene que gustar ensuciarte, cantarles a los chicos, contarles cuentos, arrodillarte, sentarte con ellos en el piso. Si no, no sé si elegiste bien. Si estás de acuerdo con eso la carrera vale la pena.
En esto hay una realidad; no es lo mismo trabajar con personas, con chicos, que trabajar en un negocio, o en un kiosco, o en una fábrica, con una máquina. Como docentes sos responsable, legalmente, de lo que le pase a ese chico. A veces les digo a los padres "ustedes saben que nos están delegando a nosotros, casi seguro, la cosa más importante que ustedes tienen y nosotros somos responsables de la seguridad, de la integridad del chico en el aula y mientras está en la escuela y cuando pasa algo con algún chico lo primero que se averigua es qué docente era responsable.
Entonces no sólo la tecnología plantea desafíos, también está el tema de lo humano.
Desde luego, hay algunos alumnos con problemas psicológicos que tienen ataques de pánico, ataques de ansiedad. Y los docentes tienen que estar atendiéndolos. Chicos que vienen con problemas de determinadas enfermedades y que la escuela los tiene que contener. Nosotros no estamos preparados para atender a esos chicos en este aspecto. Además el chico, con el celular, cada vez se comunica menos. Cada vez socializa menos y el contacto humano es menor. Y ni hablemos después de la Pandemia. Tenemos el desafío de lograr que el chico vuelva a verbalizar,que hable, que se exprese. Porque cada vez vemos que los alumnos tienen menos vocabulario, que cada vez utilizamos menos palabras para comunicarnos. Antes a nosotros nos hacían pasar a dar lección, tenías que hablar, expresarte, armar un discurso. Hay que trabajar para mejorar eso.
¿La tecnología es un problema o una herramienta?
Para la educación es un soporte increíble porque vos ahora podés darle tarea a los chicos: que miren tal película, tal video. Siempre bajo la supervisión del docente, porque acá también hay mucha porquería, mucha mentira. Mucha información equivocada, tendenciosa y entonces, bajo la mirada del docente, decirle "bueno, mira, vas a mirar un video, pero la persona que lo hace tiene esta orientación, esta ideología o tal cosa que vas a ver. Pero es una herramienta muy, muy buena. Antes, para ver una película había que alquilarla, pedir la sala y verla entre todos; yo iba a la escuela con los DVD.
Con los videos y el celular podés trabajarlo en clase, socializarlo, dialogarlo, responder preguntas, darle un cuestionario. Entonces podés hacerlo de modo mucho más atractivo.
Los desafós parecen enormes.
Son enormes y uno de los más importantes es que tiene que recuperar, el factor de autoridad pedagógica porque si nosotros como padres desmerecemos al docente, estamos perjudicando al chico. Porque el chico va a pensar, ah, si mi papá o mi mamá me dice que el docente no sabe nada, o que el docente es un vago, eso se vuelve en contra mío. Porque ese chico lo va a mirar el docente y va a pensar "mi papá me dijo que no sabe, mi papá me dijo que no le haga caso". No puede haber nada peor que un padre o una madre diciéndole al chico "no le hagas caso al docente". Es lo peor que le podés decir, pero no para el docente sino para tu propio hijo. Entonces no desvaloricemos ni al docente ni a la escuela.
Compartir