noscript
Gustavo Ciuffo: "Pergamino tiene un exponente destacado en cada deporte"
HISTORIAS DESTACADAS - EXCLUSIVO DIARIONUCLEO.COM

Gustavo Ciuffo: "Pergamino tiene un exponente destacado en cada deporte"

El actual subsecretario de Deportes de la Municipalidad estuvo en la última emisión de EN VIVO: DiarioNucleo.com, en Fana Digital y habló sobre sus comienzos en el deporte, la actividad dirigencial y la nueva pista de atletismo, entre otros temas.

Compartir

Gustavo Ciuffo es actualmente subsecretario de Deportes. Se destaca como un miembro muy activo del gabinete Municipal; formado en la dirigencia deportiva desde muy joven; pasó por todas las instancias del ámbito competitivo local; fue jugador de fútbol y de basket, luego dirigente de club, titular de la Asociación Pergaminense de Basket, hasta finalmente ocupar el cargo que tiene en la actualidad. 

Conocedor del ambiente como muy pocos en la ciudad, le ha dado a su gestión una impronta dinámica y juvenil.

Durante la última emisión de EN VIVO: DiarioNucleo.com, que se emite los martes a las 19 por Fana Digital, Gustavo Ciuffo habló de sus comienzos con el deporte, la actividad dirigencial, lo importante del deporte en Pergamino y la nueva pista de atletismo municipal, entre otros temas. 

Estuviste siempre relacionado con la actividad física y deportiva.

Efectivamente, desde mis comienzos, cuando mis padres me llevaron al Club Argentino, compartí casi toda mi vida y sigo yendo a ese club actualmente, primero como deportista y después como profesor de campamentos, entrenador de basket y como profesor de la escuela de verano, hasta que me instalé en Rosario y pude seguir con mi carrera profesional en esa ciudad.
Luego emprendí nuevamente el retorno a los pagos, y ahí ya me dediqué mucho más a la parte comercial, a los complejos de canchas de fútbol y a la par despuntando el vicio de la dirigencia deportiva, también en Argentino, durante 8 ó 9 años, siempre relacionado al basket.
También tuve un pasado como futbolista en el Club Sports, entre los 10 y los 14 años, del que también tengo lindos recuerdos, con compañeros con los que actualmente nos seguimos encontrando.

¿Qué tiene el basket que lo hace tan especial?

Puntualmente lo que tiene es lno saber hasta el último momento cómo va a salir un partido. Eso le da un condimiento especial, después, desde lo formativo, la parte del compañerismo, del compartir viajes, competencias, derrotas, son parte del aprendizaje y de la formación de cada uno de los chicos. A mí, particularmente, me atrapó desde que Miguel Santillán, recordado basquetbolista y hoy actualmente trabajando en la Asociación de Basket, me inculcó el deporte a partir de los 8 años, y hasta el día de hoy es mi pasión.
En la actualidad como espectador, sobre todas las cosas, hasta hace poco estuve a cargo de la Asociación de Basket, hasta que asumí como subsecretario de deportes. Pero ese deporte te da eso, mucha posibilidad de aprender habilidades, y tiene, como digo yo, la frutilla del postre cuando embocás por primera vez. Es un amor a primera vista, y uno después quiere seguir embocando cada vez más, y eso te obliga a que pases más tiempo en el club tirando al aro. Es un ejercicio que necesita mucha coordinación, tanto de piernas como del tren superior, ni hablar de la vista y bueno, el ir alejándote y embocar es como cuando empezás a comer el postre de dulce de leche, que no podés parar. Segús tirando y tirando. Cada vez más lejos.

La historia del basket en Pergamino es notable y muy rica.

Mirá, días pasados, durante una reunión con otros entrenadores mencionábamos lo destacada que es la historia no sólo del basket, que ni hablar, sino de todo el deporte pergaminense. Si miramos la histporia vamos a encontrar un exponente de Pergamino en todos los deportes. En una ciudad como la nuestra, que si bien tiene más de 100.000 habitantes, no deja de ser una ciudad chica: tener deportistas jugando en el máximo nivel en basket, en fútbol, en voley. Tenemos un campeón automovilístico consagrado hace muy poco; tenemos medallistas en el deporte paralímpico. Entonces vos decís "somos afortunados o estamos haciendo las cosas bien desde hace tiempo en cuanto a la formación de deportistas".

No obstante, el basket en Pergamino tiene historia y presente.

Claro, y lo viví desde siempre, cuando estábamos a cargo de la APB, intentamos, entre otras cosas, motivar a la gente para que vaya a la cancha, para que los estadios estén acordes, y lo logramos. Después pasó algo histórico que fue la creación del equipo de la ciudad. Pergamino Basket, que, que es la unión de todos los clubes, dirigentes que dejaron de lado sus egos, sus ganas de ganar de manera individual para poner todos sus esfuerzos en un equipo que nos representa a la ciudad toda.

¿Por qué crees que pasó eso, que se logró esa cohesión?

Creo que hubo una camada de dirigentes que entendieron que los esfuerzos individuales son de muy corta duración, donde desde lo económico se vuelve muy difícil, donde las horas hombre que uno le dedica al proyecto llega un momento en el que terminan agotándote porque son pocos los que deciden donar su tiempo a la dirigencia deportiva, y también porque comprendimos que las empresas de Pergamino, que son las que sustentan en gran parte la idea, prefieren apoyar un proyecto de calidad y no tantos o varios proyectos de índole media. Limitados en ciertos aspectos. En ese contexto, el empresariado lo está entendiendo y sabe que cuando hay básquet no está jugando Comunicaciones Argentino, Gimnasia, Sirio o Juventud: está jugando la ciudad. Hoy cuando uno ve medios nacionales aparece el nombre de la ciudad, y eso tiene un valor agregado que por ahí la gente no toma dimensión, pero Pergamino pasa a ser una marca.

Formaste parte de lo que en su momento fue una movida de dirigentes jóvenes que salieron a rescatar los clubes de la ciudad, que estaban en crisis.

Creo que eso mucho tiene que ver con cómo nos han formado a nosotros nuestros mayores en la época en la que éramos adolescentes, teniendo en cuenta los valores que nos dejaban, que nos hacían entender qué significado tenía el club para la formación, la contención que te daba el club. Era un lugar de esparcimiento y educación donde muchas veces no estábamos guiados por docentes sino que había dirigentes que nos marcaban el camino, sumado a que en todos los clubes hay profesores de educación física que le aportaban esa parte pedagógica, y cuando uno empieza a observar cómo el otro se esfuerza para que un club esté en pie, automáticamente se termina contagiando.
Hoy en todas las entidades de ese tipo hay dirigentes de entre 25 y 40 años involucrados, donando su tiempo, muchas veces hasta poniendo plata de su bolsillo, poniendo mano de obra para arreglar la luz, o hacer un revoque en una pared, y eso es parte de la formación integral de la persona.
Precisamente el otro día hablando con una directora en el ámbito municipal, que afortunadamente no se enojó (risas), pero yo le decía que para mí es más importante la educación que recibimos en el club que la del colegio. Y empezó el debate, no desprestigio la educación escolar, sino que digo que en el club pasamos mucho más tiempo, 8, 10 o hasta 12 horas en el club, y veíamos un montón de situaciones y podíamos elegir qué nos gustaba hacer y sobre esa base ir creando una personalidad.
Cuando uno escucha a un referente del deporte argentino como Rubén Magnano, técnico de la selección argentina de voley, medalla de oro en Atenas, o al propio Daniel Castellani, que es un histórico jugador y entrenador de voley de nuestro país, ellos remarcan que el milagro del deporte argentino, un país siempre con pocos recursos para el deporte y donde no es política de Estado el deporte, el milagro se da gracias a los clubes; son esas instituciones las que se han encargado de establecer la política deportiva. Allí uno aprende no solamente a tirar al aro, sino también a hacer un fogón, a pintar.
uando uno se tiene que esforzar tanto para sacar las cosas adelante, no hay duda de que los resultados en la cancha y la actitud que uno pone es aún mayor.

Y de la dirigencia del club pasaste a instancias mayores como la APB y después el área de Deportes Municipal.

La verdad era una una acción que no esperaba, ya que no milito políticamente y no estoy en ningún espacio. Realmente la convocatoria vino de parte del intendente. Tuvimos una primera charla donde me explicó cuáles eran los objetivos y le pedí un tiempo para pensarlo porque yo también tengo mi parte privada, familia y obligaciones ya tomadas. Entonces, una vez que pude acomodar todo mi calendario laboral y ver cómo era el tema de horario, decidí aceptar con orgullo, como lo dije en la primera nota que me hicieron, porque representar hoy al deporte de la ciudad desde un cargo público, donde entiendo que el objetivo central es tratar de mejorar la calidad de vida en lo que podamos de todos los pergaminenses, de todas las instituciones, es un orgullo para mí. Siempre digo que cuando uno quiere cambiar se tiene que involucrar, porque opinar siempre es fácil y escribir en un teclado también.

Experiencia de gestión no te faltaba.

Estuvimos en la APB durante tres años y actualmente sigue al frente nuestro grupo de trabajo, está Mariano Ballestrase, Emilio Santillán, Mariano Martín. Hay un lindo grupo que continúa y eso sí, tuve muchísima experiencia en cuanto al manejo de situaciones y estuve de los dos lados del mostrador. Entonces hoy no se me dificulta saber cómo piensa un club, cómo piensa una institución que requiere de la ayuda del municipio para hacer un vestuario o realizar un viaje, o para hablar con dirigentes de instituciones intermedias que siempre hay requerimientos hacia el Municipio.

¿Hasta ahora estás conforme?

El intendente es una persona del deporte y eso me ayudó muchísimo, él ha tenido una mirada y un apoyo a los clubes desde siempre, porque viene de ese palo y siempre está tratando de que los clubes, sobre todo, mejoren la infraestructura. El municipio ayuda mucho a los clubes que vienen con un proyecto palpable, ya sea de iluminación, de armada de vestuarios, de trabajos de pintura, de trabajos para agrandar las instituciones en cuanto a los espacios de trabajo. Yo diría que bien, de diez cosas que nos propusimos hemos hecho 9.

Se te ve muy entusiasmado con la nueva pista de atletismo.

Sí, soy un afortunado, lo quiero decir, ojalá la pueda inaugurar yo, porque cuando asumí ya había dos obras en marcha o a punto de iniciarse, una tiene que ver con el polideportivo cubierto, que por suerte está en marcha, y la pista de atletismo. Que va a ser un hito para el deporte no sólo de Pergamino sino de toda la provincia y el país, porque son contadas las pistas de atletismo que hay en nuestro territorio nacional, y Pergamino va a tener una de primer nivel con posibilidad de traer competencias sudamericanas, y nosotros como funcionarios tenemos la obligación de tener programas de atletismo que sean acordes a semejante obra, y también de traer eventos, y para eso no estamos moviendo, de hecho la semana que viene viajamos con Andrés Buey al Ente Nacional de Alto Rendimiento, para presentar el proyecto de nuestra pista y poder tener competencias que se puedan realizar en nuestra ciudad, que por ahí pasan desapercibidas, pero para los que estamos en el medio, no solamente terminan siendo algo de deporte, sino que tienen que ver con la producción local, porque se mueve la hotelería, la gastronomía, todo lo que es la parte del turismo.

Además se va a producir un evento importante como es el regreso de la Doble Bragado.

Sí, el formato va a ser el que estamos habituados, primero la etapa rutera, que es la de Chivilcoy-Pergamino, eso va a ser el día viernes 28 de marzo, y luego el circuito Cuatro Avenidas  que al ser sábado, me parece que está bueno porque dificulta menos los cortes de tránsito, porque un sábado 2 y media, 3 de la tarde, Pergamino generalmente aplaca el tránsito y para los vecinos es un espectáculo obviamente 100% gratuito, que lo tiene a cuadras o a metros de su casa y siempre es un marco pintoresco para la ciudad. 

Comentarios