noscript
Eduardo Ibarra; psicólogo y encuestador: "Lo importante del dato es saber interpretarlo"
HISTORIAS DESTACADAS - EXCLUSIVO DIARIONUCLEO.COM

Eduardo Ibarra; psicólogo y encuestador: "Lo importante del dato es saber interpretarlo"

Realiza sondeos de opinión desde 1994, con alta efectividad; habla sobre la importancia de la muestra al realizar una encuesta, el comportamiento del electorado y las instituciones más prestigiosas, según el punto de vista de los ciudadanos.

Compartir

Eduardo Ibarra es psicólogo y docente con larga trayectoria en distintas instituciones educativas y sanitarias locales y desde 1994 se dedica a realizar sondeos de opinión y estudios relacionados con las tendencias políticas. Trabajó en todas las elecciones que se llevaron a cabo en durante los últimos 30 años y conoce profundamente el perfil del votante pergaminense.

Además, Ibarra realiza frecuentemente análisis y encuestas en distintos partidos de la Segunda Sección Electoral, lo que le permite tener un conocimiento amplio de la región.

Al contrario de lo que ha ocurrido con otras encuestas; las que realiza por Eduardo Ibarra tienen un elevado índice de efectividad, que raras veces superan el 3% de error. 

Durante la última edición de EN VIVO: DiarioNucleo.com, que se emite los martes a las 19 por el canal de streaming Fana Digital, Eduardo Ibarra habló sobre las técnicas del encuestador, la importancia del dato y su interpretación y el perfil del votante pergaminense, entre otros temas. 

¿Desde cuándo venís realizando encuestas?

Hace 31 años; desde 1994. El trabajo que hago es dirigir estudios de opinión pública a través de encuestas presenciales, mayoritariamente, y estratificando la muestra a fin de poder seleccionar al entrevistado. El encuestador es quien interactúa con los entrevistados y es una noble tarea para la cual también debe estar debidamente capacitado porque es quien recoge la opinión en territorio. Mi función es dirigir los estudios de opinión pública y a la vez analizar e interpretar datos estadísticos que son duros, pero que en realidad la parte más rica y más interesante es la interpretación de esos datos. Estoy formado en el campo del psicoanálisis; donde trabajamos con la palabra, con la metáfora, con sus significados, con las lecturas subliminales. Y un poco eso es el estudio de opinión pública.

¿Qué entendemos por opinión pública?

Es un concepto que nace de entender que la sociedad está compuesta por sujetos que pertenecen a distintos sectores socioeconómicos, culturales, educativos, sociales, y lógicamente nosotros tratamos de individualizar, lo más representativo de esos sectores y por ahí el conjunto de esa opinión siempre va a ser heterodoxa, vamos a tratar de trabajar con la mayoría e interpretar lo que dice una comunidad, que es el universo de un estudio.
En concreto, si tenemos que indagar la opinión representativa de Pergamino, que es una ciudad de casi 110.000 habitantes, como nosotros trabajamos con la población electoral, estamos hablando ya de mayores de 16 años y a partir de ahí vas a tener cuatro grandes cortes, de 16 a 29 años, de 29 a 45, de 45 a 60 y mayores de 60. Es decir, que si vos vas a tomar una muestra de 300 habitantes, tenés que elegir proporcionalmente en esos cuatro sectores. En este caso, sería 300 dividido por 4. Que te da 75. También vas a segmentar por género;  52% femenino y 48% masculino. Es decir, el secreto de que la muestra esté debidamente representada tiene que ver con trabajar esos datos estadísticos que nosotros los tomamos del INDEC. Es una institución muy seria, de la cual yo siempre me he provisto.

 

Seguramente para obtener buenos resultados debe ponerse atención en la confección del cuestionario.

Se da en función de lo que quieras indagar; digo esto porque muchas veces se toma lo superficial de las encuestas, que es esto de decir "a ver, ¿cuánto mido yo en imagen? ¿Cuánto mido en intención de voto?" y para mí esos son datos menores. Hay que entender también que esto es una herramienta científica, así como los estudios cualitativos o cuantitativos y también los focus group o las entrevistas en profundidad. Es decir, hay una serie de datos que vos podés desmenuzar analíticamente.

¿El análisis es lo que vendría después del levantamiento de datos?

Analizar es descomponer un fenómeno en sus partes mínimas. Para poder entender el pensamiento de determinados sectores de la comunidad en principio tenés que segmentar bien y estratificar bien la muestra. Pero además tenés que saber preguntar y también saber interpretar esos datos que vos recogés de la comunidad. En general, me encargan estudios de opinión pública losespacios políticos. Y como la política hoy está severamente cuestionada, poder indagar esa realidad implica salirte del segmento poblacional, social y cultural al que vos pertenecés, para poder entender a lo otro.Es una tarea que les cuesta mucho entender a los actores que están en la política hoy.
En la actualidad existen dos grandes ordenadores en cuanto a las cuestiones ideológicas con relación a la política, que tienen que ver con la mirada acerca del rol del Estado. Tenés un espectro amplio de centro izquierda e izquierda, que piensa que el Estado debe garantizar la educación pública, la salud pública y la seguridad, que debe regular de alguna forma los movimientos del mercado. Y después tenés un amplio espectro de centro derecha, derecha y ultraderecha que piensa que el Estado debe cumplir funciones mínimas, que muchas de las instituciones, tanto educativas como sanitarias, deben ser privatizadas e incluso hasta una posición extrema que habla de la desaparición del Estado.

Teniendo en cuenta esos parámetros ¿qué características tiene la opinión pública pergaminense?

En Pergamino hicimos más de 100 estudios de opinión pública y sabemos que tenemos un electorado de centro derecha, que tiene más o menos esa mirada con relación al Estado, incluso hasta en las proporciones, hay un 65 o 68% de la población que tiene esa mirada acerca del Estado, acerca de la política partidaria, y que a la vez vota en consecuencia.

¿Y desde 1994 hasta ahora este perfil es permanente o se ha profundizado?

Yo diría que se ha profundizado. Y no se puede analizar de manera abstracta el electorado pergaminense si no entendés el interior de la Provincia de Buenos Aires, si no entendés a la Argentina en una posición latinoamericana, en un país periférico en relación a los países centrales. Por lo tanto esos ámbitos de lo macro también tienen incidencia en lo cotidiano. Suelo separar la macropolítica de la micropolítica y esta última es la que se da a nivel local, donde todos los actores son personas que uno puede ver por la calle. La macropolítica es justamente la que conocemos solamente a través de los medios masivos de comunicación y ahí ya tenés un discurso distorsionado.

En Pergamino se da un fenómeno que es el de la continuidad; con tres mandatos de Alcides Sequeiro, cuatro de Héctor Gutiérrez y tres de Javier Martínez, en casi 35 años sólo hubo tres intendentes y el interinato de Omar Pacini.

Trabajo mucho en el ámbito de la segunda sección electoral, compuesta por 15 partidos del noroeste de la provincia de Buenos Aires. En general es una zona de buena calidad de vida, bajo índice de indigencia, de desocupación, de pobreza en relación con lo que nosotros medimos en el Conurbano, o en la periferia de Rosario, o en las grandes urbes. Entonces hay una lógica conservadora, porque por ahí la centroderecha tiene una lógica de no hacer muchos cambios y tampoco tienen demasiada adhesión a cuestiones progresistas o de grandes cambios a nivel sociocultural. Entonces tiende a permanecer en el mismo lugar y con los mismos actores. En la segunda sección electoral y en general en los municipios se tiende a la reelección y a tener durante muchos periodos un mismo intedente. Ahora se ha sumado esta cuestión de si se van a poder renovar más de dos periodos o no; eso sí sería un cambio muy grande pero en general los periodos administrativos de las gestiones, lo que hemos visto en Pergamino, es ese periplo, digamos, de reelección, reelección, desgaste, cambio y probablemente el fin de la carrera política de los intendentes que dejan la gestión.

Tenés un elevado índice de efectividad.

Normalmente los resultados han ido acompañados por los sondeos, por ahí con alguna variable en cuanto a porcentajes, pero los escenarios locales no tienen mucho movimiento. Por ahí es distinto a lo que pasa a nivel nacional, y lo vimos en la última elección, el balotaje hasta una semana antes era impredecible. Y es más difícil de predecir una elección en ese nivel. Pero en lo local hemos tenido un margen de error de alrededor del tres por ciento.

¿A qué atribuís esa efectividad?

Tiene mucho que ver que el método para el sondeo sea presencial porque de esa manera podés verificar que el entrevistado es la persona que te está respondiendo. Además yo trabajo con encuestadores que están debidamente capacitados, que conocen el territorio, que saben escuchar, saben de semblante. Es todo un oficio el ser encuestador, muchos creen que es ir a preguntarle a la gente a quién va a votar y si fuera así de fácil no habría consultoras especializadas. 

¿Hay un rechazo a las encuestas; una inclinación a no responder?

Pasa, sobre todo por la aversión que se ha generado del ciudadano común hacia la política, es muy difícil que respondan. Nosotros apelamos a algunos recursos de preguntar sobre cuestiones que no tienen que ver necesariamente con la política partidaria, porque la aversión es con eso. Se genera una cuestión que mucho tiene que ver con este discurso macro que yo mencionaba anteriormente.

¿Y la tendencia antipolítica crece o ha mermado?

Yo creo que crece. Esto es algo parecido a lo que pasa con el narcotráfico; porque siempre caen los pescados medianos o chicos. En este caso es algo similar.  Yo considero que el sector político partidario es el pescado mediano. Parecería que la causa de todos los males son que son ricos los políticos y la verdad es que si uno mira el listado de la revista Forbes, no va a encontrar un solo político ahí.
Ahí hay algo para analizar y para ponerse a pensar: ¿por qué la causa de todos los males son las políticas partidarias? Yo creo que al contrario, debería ser la solución.
En relación con el tema de la antipolítica; es un fenómeno muy actual, fíjate que en Estados Unidos vuelve a ganar Trump, empresario, millonario, billonario. Lo que en otros tiempos decíamos un magnate, y en la sucesión de Trump están Elon Musk y (Mark) Zuckerberg, los mil millonarios. Después lo vemos a Musk haciendo un gesto nazi y unos días después participando de un acto de la ultraderecha alemana que está creciendo, con el 21% de intención de voto a 7, 8 puntos de quien va primero. Estuve uve el año pasado en Frankfurt y ya era perceptible el crecimiento de la ultraderecha en Alemania, que es un emblema del nazismo. Lo veo como algo peligroso.

Has hecho también sondeos sobre la imagen de instituciones pergaminenses.

Me interesa particularmente saber qué piensa el sector que no tiene actividad política, si sea partidario o no partidaria, sino institucional, y qué piensan de las instituciones. Recuerdo haber hecho un estudio, hará unos 10 años, acerca de la pertenencia del Hospital en cuanto a qué nivel del Estado pertenecía, si el hospital era una dependencia del Estado nacional, provincial o municipal, y recuerdo que sólo el 32% dijo que era provincial. Es decir que existe un desconocimiento al respecto. Siempre está bueno saber qué piensa el ciudadano común porque así por ejemplo descubrimos que la institución que tiene la mejor imagen en Pergamino es la UNNOBA, en un momento en el cual se está cuestionando la universidad, la educación pública, el financiamiento universitario y fijate que paradójicamente la población dice que la UNNOBA es la institución con mejor imagen. Para hacer ese sondeo partí de una calificación tradicional, del 1 al 10, lo que indica que una calificación por encima de los 8 puntos es muy alta. Después sigue el Instituto Maiztegui, otra entidad sanitaria de la cual también nunca se supo bien la pertenencia, es una institución que pertenece al Estado Nacional. Por eso digo que es interesante todos estos indicadores.

¿Creés que el cambio de boletas y un eventual desdoblamiento electoral, más la supresión de las PASO pueden llegar a cambniar el perfil del votante pergaminense?

Todo cambio en el sistema electoral genera impacto. Primero por una cuestión de aprendizaje de la mecánica pero a su vez también cambia la lógica del arrastre. Para determinados niveles tenés que tener cierta representatividad, cierto conocimiento de esa persona que va a encabezar la lista, porque esto se marca con una birome. No hay corte de boleta y es un proceso mucho más sencillo. Así que va a haber otro impacto.

Comentarios