noscript
Canasta básica: Cuáles son los productos que más aumentaron en Pergamino en el 2024
INFORME ESPECIAL

Canasta básica: Cuáles son los productos que más aumentaron en Pergamino en el 2024

El ranking es liderado por uno que lleva un incremento del 63% en cuatro meses. En la vereda opuesta están los aviar, que sólo aumentaron un 22,9%.

Compartir

Esta semana se conocerá la inflación de los productos que integran la canasta básica de Pergamino en el mes de mayo. Antes de que sean difundidos por la Cámara de Alimentarios Pergamino, diarionucleo.com realizó un análisis con los datos de enero, febrero, marzo y abril para determinar cuáles son, hasta el momento, los productos que más aumentaron en el año. 

De los informes mensuales que realizó la Cámara se desprende que hubo productos que se destacaron por sobre el resto al ser los que más han aumentado durante los dos primeros meses del año.

El ranking es liderado por los Productos de Higiene Personal que llevan un acumulado del 63% en lo que va del año. Por debajo, y a poca distancia, se encuentran las Frutas y Verduras con un aumento del 61,4%. El podio es completado con el incremento del 50,6% de los productos Lácteos y Quesos.
La brecha entre esos tres sectores y el resto está bien marcada, ya que, en el cuarto lugar de los productos alimenticios que más aumentaron en este año se ubican los Panificados con el 38,3% y las bebidas sin alcohol con el 33,2% cerrando el top cinco.

Y el top diez lo completan los Artículos de Limpieza con el 33,1%, Fiambres y Embutidos con el 30,4%, Envasados de Almacén con el 29,1%, Carne Bovina y Porcina con el 27% y cierran las Pastas Frescas con el 26,6%. Los productos aviar, enteros o trozados, son los que menos incrementos sufrieron con el 22,9%.

Cabe recordar que el relevamiento que realizó la cámara local fue en 34 comercios locales de distintos volúmenes ubicados geográficamente dentro de la ciudad y se les hizo seguimiento a 640 artículos de la misma marca, envase y contenido.

Los números nacionales de mayo y junio

La tendencia a la baja del índice de inflación iniciada tras el pico del 25,5% registrado en diciembre de 2023 encontrará su primer freno en junio si se cumplen las proyecciones de los consultores económicos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central. Para los analistas, el IPC de mayo llegará al 5,2% pero tanto junio como julio se ubicarán en 5,5%, levemente por encima del mes pasado.

De esa forma, se interrumpirá la tendencia descendente que había comenzado con la llegada del nuevo gobierno, el fuerte ajuste fiscal y el “ancla cambiaria” que limita la suba del dólar oficial al 2% mensual. La curva de los pronósticos dejó de ser completamente en descenso como había ocurrido en todos los informes de este año.

El pronóstico del 5,2% para mayo podrá contrastarse con el dato oficial el próximo jueves 13, cuando el Indec publique el Indice de Precios al Consumidor del mes pasado. En ese sentido, en mayo el Gobierno decidió posponer algunos aumentos de tarifas justamente para obtener una desaceleración mayor en el IPC y dejarlo más lejos del 8,8% de abril.

No obstante esos datos, el informe del REM correspondiente a mayo publicado  por el BCRA, del que participaron 36 bancos, consultores y otros expertos, marca una tendencia general a la baja en la proyección de inflación en relación con la edición del mes pasado, en que las cifras esperadas para mayo y junio eran 7,5% y 6,8%, en lugar de 5,2% y 5,5%, respectivamente.

En el caso de la inflación esperada para el año calendario 2024, los consultores esperan ahora un 146,4% mientras que el mes pasado habían pronosticado 15 puntos porcentuales más (161,3%). Para los dos años siguientes, hubo leves correcciones al alza, algo que tampoco había ocurrido en este año. El REM espera una inflación de 50% para 2025 (el mes pasado había pronosticado 48,9%) y del 26,5% para 2026 (el mes pasado, 25,6%).

En el caso de la inflación núcleo, la que no incluye precios regulados ni estacionales, también se verifica un freno en el sendero descendente que vienen mostrando los índices de la inflación general. Los consultores del REM esperan un zig zag: 5% en mayo, 4,8% en junio, 5% en julio y, de nuevo, 4,8% en agosto. Un mes atrás, para mayo se esperaba una inflación núcleo del 6,4%, lo que confirma que la tendencia de este informe es claramente más optimista que la del anterior, aún cuando encontró un freno.

Comentarios